Comunidad indígena Kanaimö cierra aeropuerto de Canaima en protesta por falta de combustible

Comunidad indígena Kanaimö cierra aeropuerto de Canaima en protesta por falta de combustible

Comunidad indígena Kanaimö cierra aeropuerto de Canaima en protesta por falta de combustible

 

En temporada baja, la aerolínea estatal Conviasa hace dos vuelos a la semana a Canaima, solo jueves y domingo. En temporada alta hacen dos viajes diarios, igual jueves y domingo. Esta es una de las opciones que existen para ir al Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar, al sur del país. En este momento, unos 100 turistas se encuentran allá.

Desde la noche de este miércoles 12 de junio, ya se debatía algunas acciones que podría tomar la comunidad para este jueves 13 de junio. Se trató de un Encuentro Extraordinario de Emergencia en la Comunidad Indígena Kanaimö.





Según un comunicado emitido por la comunidad “luego de debatir las diferentes problemáticas que la aquejan, por el déficit del combustible necesario para ejercer la actividad turística y sobre todo las restricciones impuestas por el CODAI o CEOFANB respecto a las autorizaciones de los traslados aéreos de los combustibles (Gasolina y Diésel), últimamente autorizando de forma reducida lo requerido por la Comunidad Indígena Kanaimö así como también las Operadoras o Campamentos Turísticos Privados, afectando gravemente la actividad turística”.

Es por ello que procedieron con un “paro general pacífico” en el cual informaron a las diferentes operadoras y campamentos turísticos que deben sumarse a este llamado, “deben permitir que sus trabajadores se unan al paro y por ningún motivo deberán tomar represalias contra los participantes”.

La medida aplicada fue cerrar las operaciones del aeropuerto Gustavo Henry, hasta que se obtengan respuestas o soluciones por parte de las instituciones del Estado. También advirtieron que no se reunirán con funcionarios delegados a representar a las autoridades competentes convocadas.

“Se convoca a una reunión de trabajo en la Comunidad Indígena Kanaimö en el menor tiempo posible, a los comandantes del CODAI y CEOFANB, el INAC, PDVSA, así como los diferentes Ministros Competentes (Transporte, Ecosocialismo, Energía Eléctrica, y los que consideren necesarios asistir)”, destaca el comunicado.

No es suficiente gasolina

Una fuente de Canaima precisó que los nueve campamentos que allí existen requieren unos 17.000 litros de gasolina al mes para poder operar. Denunciaron que el último suministro fue de 7.000 litros de gasolina, es decir, hubo un déficit de 10.000 litros del carburante.

“Ese es el estimado que se tiene para mantener la operación turística de Canaima totalmente, incluyendo todos los campamentos y la comunidad. Por lo menos 17.000 litros y cuando te despachan a ti sobre los 7.000 litros, significa que hay un déficit bastante grande. Tú vas a Canaima ahorita y la mayoría de los campamentos no tienen gasolina”, dijo la fuente.

Sumaron que les prohíben abastecerse en La Paragua, que solo deben hacerlo desde Puerto Ordaz, pero no los autorizan a usar aviones para hacer ese trasbordo.

El Gobierno solo los autoriza hacer esos traslados en los aviones militares Y8, los cuales son bastante viejos y requieren constantemente en mantenimiento. Esos aviones fueron comprados por Hugo Rafael Chávez Frías en 2011. “Estos aviones salieron de China, cruzaron África, pasaron por Brasil y aterrizaron en Maracay”, así describía Hugo Chávez la llegada de esos aviones al país.

Destacan que la situación es “grave”, ya que semanalmente atienden entre 200 y 300 personas.

Dan como ejemplo que hay campamentos o empresas a las que solo les autorizan 1.600 litros de combustible mensual, lo cual solo les da para dos o tres excursiones.

Minería o turismo

Otra fuente destacó que el vuelo que estaba estimado para este jueves, quedó reprogramado para este viernes 14 de junio, siempre y cuando sea levantada la protesta. “Un viaje para acá sale entre 800 y 1.300 dólares (incluyendo hospedaje, comida, paseos, etc.), solo el pasaje Caracas- Canaima son casi 200 dólares”.

“Algo inédito es que, por primera vez, a modo de bloque la comunidad proyecta la opción turística en contraposición con la minería. Se está cuestionando el por qué las comunidades mineras sí tienen combustible y ellos (quienes trabajan en turismo) son la opción no viable”, sumo la fuente consultada.