Por qué la entrevista de “miedo creíble” vuelve a ser clave tras la nueva regla de asilo de Biden

Por qué la entrevista de “miedo creíble” vuelve a ser clave tras la nueva regla de asilo de Biden

Archivo

 

La entrevista de miedo creíble se trata del paso más importante tras la entrada en vigor de la nueva regla de asilo promulgada por el presidente Joe Biden el martes, que restringe este beneficio humanitario cuando la frontera se vea sobrepasada con 2,500 detenciones diarias en zonas donde no hay acceso oficial.

Por Univision





Debido a que los registros del lunes, proporcionados por la Patrulla Fronteriza, registraron más de 3,500 detenciones, la nueva norma entró en vigor a la medianoche del martes, el mismo día en que Biden firmó el decreto.

La medida ejecutiva contempla medidas temporales que serán levantadas si el número de arrestos baja a 1,500 diarios. Por encima de esa cantidad la Casa Blanca dijo que las autoridades migratorias consideran que la frontera está “desbordada”.

La restricción señala que, cuando la regla se encuentre activa, quienes crucen de manera indocumentada no serán elegibles para pedir asilo en Estados Unidos y serán colocados en un proceso de deportación acelerada.

Y aquellos extranjeros colocados en proceso de deportación acelerada sólo tendrán oportunidad de ver a un agente o funcionario de asilo si manifiestan un “temor creíble” de ser regresados a su país de origen porque sus vidas están en peligro.

Ahora bien, la regla estipula, además, que estas entrevistas se llevarán a cabo bajo un estándar más riguroso, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “El inmigrante tiene que manifestar, durante la detención, un temor creíble. Sólo de esa manera su caso podrá ser referido a un agente de asilo para una entrevista posterior”.

Pero la entrevista de miedo creíble no determina que la persona obtendrá asilo. Guerrero explica que, durante esta etapa, el agente determinará si la vida de la persona está en riesgo en caso de ser deportada a su país de origen, o existe una amenaza de tortura bajo el amparo del Comité Contra la Tortura (CAT).

“El estándar que se está aplicando no está basado en posibilidad significativa, sino en probabilidad razonable. Y en el caso que un inmigrante pase esta entrevista, no obtiene inmediatamente el asilo, sino que el proceso solo lo lleva a una retención de deportación (withholding of removal) o la protección bajo CAT contra la tortura basado en el estándar razonable”, indica Guerrero.

Mientras el inmigrante permanezca bajo el denominado withholding of removal, no podrá acceder a la residencia permanente, solo a un amparo de deportación de Estados Unidos.

El resto de los casos serán colocados en procesos de deportación acelerados, indica la regla, con excepción de menores de edad no acompañados, quienes serán procesados bajo el Acuerdo Judicial Flores de 1997, y los enfermos o aquellas personas que necesitan atención médica inmediata o urgente.

Menos tiempo, más preocupaciones

La aceleración de los casos de asilo en la frontera preocupa a organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y abogados de inmigración. Argumentan que tomar decisiones aceleradas en unas cuántas horas es ‘contraproducente’ y acarrea nuevos inconvenientes.

La entrevista de miedo creíble, en la mayoría de las veces, se trata de un asunto de vida o muerte. “Los casos de asilo son complicados, la gente que viene en busca de ayuda no trae evidencia que justifique un reclamo, no tiene presente las pruebas para que el agente le otorgue el beneficio”, indica Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) en Washington DC.

“Era bastante difícil pedir asilo antes de esta regla. Ahora con la nueva orden no tendrán tiempo suficiente para preparar los casos. O cuando logran entrar, en la frontera les negarán el beneficio porque está activa la restricción anunciada por el presidente”, agregó.

Lea más en Univision