Cómo eran las verdaderas reglas del cortejo en la era “Bridgerton”

Cómo eran las verdaderas reglas del cortejo en la era “Bridgerton”

Netflix

 

En la Regencia británica el cortejo combinaba amor y transacciones económicas, con eventos sociales como los bailes y la Temporada de Londres como escenarios clave

Durante el periodo de la Regencia británica, que abarcó de 1811 a 1820, el proceso de cortejo jugó un papel fundamental en las relaciones sociales y matrimoniales. Popularizado en la literatura clásica y en series contemporáneas como Bridgerton” de Netflix, el cortejo combinaba tanto el aspecto romántico como el comercial, donde los hombres buscaban y cortejaban a las mujeres con la meta de encontrar una pareja adecuada para el matrimonio.





Por Infobae

En esta época, el cortejo no solo era una actividad social, sino también una transacción profundamente influenciada por consideraciones económicas y de estatus. “Desde el primer rubor de la atracción hasta los votos finales en el altar, el cortejo era romántico y comercial a partes iguales,” destaca una descripción detallada del proceso.

Para tener éxito en el cortejo, había un conjunto de pasos y normas que tanto hombres como mujeres debían seguir. Estos pasos incluían desde reuniones en eventos sociales hasta intercambios epistolares. A continuación, se detallan algunas de las etapas y prácticas más relevantes de este ritual.

Cortesía

 

Cuales eran las verdaderas reglas del cortejo en la era ‘Bridgerton’

Entra en el mercado matrimonial

Durante el periodo de la Regencia, el matrimonio era la piedra angular de la sociedad. Para las familias de élite, la Temporada de Londres era la oportunidad perfecta para encontrar cónyuges adecuados. Esta temporada se celebraba entre el invierno y la primavera, cuando el Parlamento estaba reunido en Londres. La alta sociedad participaba en un torbellino interminable de bailes, asambleas, cenas y entretenimientos.

Conoce al tipo de gente adecuado

La edad media para casarse era de 24 años para las mujeres y 26 para los hombres. Los eventos de la temporada londinense, especialmente en Almack’s Assembly Rooms, eran los mayores escenarios del mercado matrimonial. Este exclusivo club admitía sólo a quienes poseían riqueza, contactos y rango, creando un espacio en el que las familias de moda aseguraban que sus hijos conocieran a personas adecuadas.

Kate Sharma (Simone Ashley) y Anthony Bridgerton (Jonathan Bailey) no produjeron suficiente entusiasmo para los fanáticos en la segunda temporada de “Bridgerton”. LIAM DANIEL/NETFLIX

 

Etiqueta de bailes de salón

Los salones de baile estaban regidos por estrictas normas de etiqueta. Se esperaba que la gente bailara con varias parejas y se aconsejaba cambiar de pareja cada dos bailes. Solo los hombres tenían derecho a sacar a bailar, aunque los amigos y familiares de una mujer podían animar a un hombre a invitarla. Las mujeres podían rechazar una invitación, pero si lo hacían, debían rechazar otras invitaciones durante el mismo baile. El baile ofrecía la oportunidad de tocarse las manos con guantes, y los saludos y despedidas se realizaban sin contacto físico, solo con reverencias.

Busca un buen partido

Las familias deseaban que sus hijos se casaran con cónyuges de igual riqueza y rango, pero también se valoraba el amor romántico. Dado que el divorcio era raro y requería un acto parlamentario, era crucial tomar la decisión correcta desde el inicio para asegurar la felicidad marital.

La protagonista de la tercera temporada de “Bridgerton” limita las escenas de desnudez por la comodidad de su familia (Créditos: Netflix)

 

Dale tiempo a los sentimientos

Una vez identificada una posible esposa, el cortejo propiamente dicho podía comenzar. Un noviazgo típico duraba de uno a cuatro años, durante los cuales la pareja se conocía a través de actividades supervisadas, como tomar el té con la familia o salir a pasear con una carabina. Las reglas protegían a las mujeres de familiaridades prematuras; por ejemplo, al principio no se llamaban por su nombre de pila y el hombre siempre debía dar el primer paso.

Trata la correspondencia con amor

La correspondencia era una forma crucial de evaluar la compatibilidad durante el noviazgo, especialmente para parejas que vivían lejos. Escribir cartas era una prueba de intenciones y fiabilidad como compañero de vida. Las cartas ayudaban a crear un vínculo emocional a través de la distancia.

Leer más en Infobae