Censura algorítmica configuró los entornos digitales en Venezuela durante 2023

Censura algorítmica configuró los entornos digitales en Venezuela durante 2023

Archivo

 

Manipulación de discurso en las redes sociales, desinformación estatal, ciberamenazas, campañas de desprestigio y fallas estructurales son algunos de los algoritmos que vulneraron los derechos digitales de los venezolanos entre enero y diciembre del año pasado. Así lo resaltó “Algoritmos del silencio”, el Reporte anual de Derechos Digitales 2023 del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) que se publica en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, o Día Mundial de Internet.

Por ipysvenezuela.org





Este informe señaló que 128 violaciones agrupadas en 91 casos ocurridos en el ecosistema web afectaron a medios de comunicación, periodistas, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. Detalló que 46 medios de comunicación nacionales e internacionales, así como los portales de organizaciones civiles y plataformas, permanecen bloqueados en los principales proveedores de internet del país.

 “Algoritmos del silencio” indicó que los casos de suplantación de identidad de medios y periodistas, agresiones discursivas y criminalización ocuparon las principales tendencias de restricciones en internet en los 12 meses pasados. Los actores desconocidos fueron los responsables en la mayoría de los incidentes, seguidos por la delincuencia organizada.

El informe de IPYS Venezuela destacó que en el país se totalizaron 113 denuncias de eventos de desconexión tanto de empresas privadas como públicas. “Algoritmos del silencio” planteó una serie de recomendaciones con el objetivo de proteger, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos en entornos digitales. Estas medidas están dirigidas al Estado, a los proveedores de internet, a las plataformas de internet, a los periodistas y medios de comunicación y a la sociedad civil.