Sergio Catalán, el arriero chileno: la gran historia que no contó Netflix en “La sociedad de la nieve”

Sergio Catalán, el arriero chileno: la gran historia que no contó Netflix en “La sociedad de la nieve”

El arriero Sergio Catalán junto a Roberto Canessa el 12 de octubre de 2002 para una ceremonia conmemorativa por el 30 aniversario de la tragedia de los Andes. (Crédito: JULIO CASTRO/AFP vía Getty Images)

 

“Yo pensé que era gente que estaba turisteando nomás”. Con estas palabras, Sergio Catalán describió en 1972 lo primero que se imaginó cuando vio a Roberto Canessa y Fernando “Nando” Parrado, dos de los sobrevivientes de la “tragedia de los Andes” que habían escalado durante 10 días la cordillera de los Andes en busca de ayuda.

Por: CNN





Canessa y Parrado eran parte de los 16 sobreviviente del accidente ocurrido el 13 de octubre de 1972, cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya con destino a Santiago de Chile se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo, incluidos 19 miembros del equipo de rugby del colegio Christian Bross, en Uruguay.

En total, 29 de los pasajeros fallecieron (unos inmediatamente y otros con el paso de los días). Las 16 personas con vida estuvieron más de dos meses en las montañas nevadas de los Andes y pudieron sobrevivir gracias a los pocos alimentos que tenían e incluso a la alimentación basada en carne humana.

Pero hubo un factor más que fue clave en la supervivencia de todos: el arriero chileno Sergio Catalán.

El personaje de Catalán aparece fugazmente en la película La sociedad de la nieve, de Netflix, basada en la tragedia. Es la primera persona con la que se encuentran los sobrevivientes en el arroyo después de 72 días y, aunque se aleja cabalgando, es el responsable del rescate, y entre él y los sobrevivientes se forjó un lazo que duró por décadas. Esta es su historia.

Sergio Catalán, el arriero que salvó 16 vidas

Cuando Canessa y Parrado se separaron del grupo en busca de ayuda, los sobrevivientes ya llevaban casi dos meses varados en las montañas de los Andes.

Puedes leer la nota completa en CNN