Cuáles son las bases científicas de la crisis climática y el papel fundamental de los países para contenerla

Cuáles son las bases científicas de la crisis climática y el papel fundamental de los países para contenerla

La crisis climática, con sus desafíos innegables, también brinda la oportunidad de estimular la innovación en el sector productivo y de nuestros científicos. Estamos en un momento decisivo. No debemos perder tiempo (Getty Images)

 

 

 





Hace 66 millones de años el planeta estaba dominado por grandes reptiles, hasta que el impacto fortuito de un meteorito envío una cantidad destructiva de cenizas y desechos a la atmósfera, provocando un cambio climático drástico que le puso fin a una era: la extinción masiva tres cuartos de la vida sobre la tierra, incluidos los dinosaurios no aves.

Los ciclos de cambio climático existen desde el origen de la Tierra y algunos de ellos han provocado extinciones masivas. En la actualidad, la vida se enfrenta a un nuevo evento de cambio climático.

El calentamiento global tiene su origen en la liberación desproporcionada de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. Esta afirmación se basa en décadas de investigaciones de diferentes laboratorios del mundo, abarcando distintas disciplinas, como la química, la biología, la geología y la meteorología, donde todos apuntan a los mismos resultados: no es un fenómeno natural, sino que la tasa exacerbada de calentamiento sólo puede explicarse por la actividad humana.

Los combustibles fósiles son los principales responsables del calentamiento global, porque compuestos químicos que se encontraban bajo la superficie terrestre y asilados de la atmósfera, se liberan para sumarse a un ciclo que era estable en la transformación de la materia. Los gases de efecto invernadero en la atmósfera atrapan la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la convierte en calor, en un proceso que ya fue identificado por científicos en el siglo XIX. La cantidad de dióxido de carbono que se mantenía entre 200-280 partes por millón hace 800 mil años, hoy supera las 400 partes por millón.

Crisis climática

El cambio climático tiene dimensiones y escalas sin precedentes en la historia de la humanidad. Se ha detectado un aumento en el nivel del mar, el hielo marino en el Ártico presenta el nivel más bajo en los últimos mil años, los glaciares retroceden, se presentan eventos de calor extremos, lluvias torrenciales más frecuentes e intensas, sequías incrementadas en algunas regiones, aumento de incendios, y calentamiento y aumento de la acidificación de los océanos y cuencas de agua dulce.

En nuestro país entre 2009 y 2020, sólo en producción de soja y trigo, las pérdidas estimadas ascienden a más de 17 mil millones de dólares, según el Sistema de Evaluacio?n de Pe?rdidas por Sequi?as e Inundaciones (SEPSI), Pruvol, UBA.

Las predicciones de estudios científicos indican que gran parte de las especies no tienen tiempo evolutivo para poder responder a la tasa de cambio, y por ello, el calentamiento global es uno de los mayores promotores que nos lleva a transitar una de las extinciones en masa más grande de la historia de la vida. Mientras más especies se extinguen, hay un efecto directo en el bienestar de la humanidad que depende de la biodiversidad. Necesitamos agua limpia y abundante, tierras sanas para cultivar y atmósferas con aire puro para respirar. Enfrentar una extinción masiva nos impone un escenario catastrófico para la humanidad.

Más detalles en INFOBAE