Desinformación entre migrantes: ¿qué hacer ante rumores de apertura de la frontera sur en EEUU?

Desinformación entre migrantes: ¿qué hacer ante rumores de apertura de la frontera sur en EEUU?

Migrantes se paran cerca del muro fronterizo para solicitar asilo en EEUU luego de que se difundieran rumores de que les permitiría ingresar al país desde Ciudad Juárez, México, el 7 de agosto de 2023

 

A inicios de agosto, cientos de migrantes llegaron hasta uno de los cruces entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, EEUU, motivados por rumores en las redes sociales de que autoridades estadounidenses abrirían el paso a un numeroso grupo de migrantes para pedir asilo. La información errónea causó nuevas escenas de caos en el punto fronterizo.

Por VOA





Los falsos rumores que comienzan en las plataformas digitales, grupos de WhatsApp y otras redes de comunicación apelan a la “desesperanza” de quienes llevan meses esperando a cruzar o adquirir citas en los puertos migratorios a través de la aplicación CBP One, afirmaron expertos.

“La desinformación se da en redes sociales y se da de forma inmediata, y la desesperación hace que las personas respondan rápidamente a estos rumores”, dijo a la Voz de América Guadalupe Correa Cabrera, profesora de política y gobierno en George Mason University en Virginia.

Las autoridades fronterizas advierten que en su mayoría, los rumores son comenzados por bandas criminales que buscan obtener dinero de los cruces ilegales de migrantes, y los llevan a emitir declaraciones “enfatizando” a los migrantes “que nada ha cambiado”. La frontera de EEUU “no está abierta” a la migración irregular, insisten desde la Administración Biden.

“Las citas de CBP One cortaron el negocio de los contrabandistas, por lo que están tratando de asustar a la gente diciendo que está terminando, deberían rendirse. Incluso si va mal para la gente, pase lo que pase, es probable que los contrabandistas consigan más clientes”, dijo a la VOA Adam Isacson, director de supervisión de defensa de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

La desesperación se extiende a migrantes en diferentes puntos de México como Yuly Martínez, una cubana de 30 años que aseguró estar esperando más de tres meses para sacar una cita de CBP One desde Ciudad de México.

Acompañada de su hermano de 18 años y una amiga, Martínez dijo a la VOA que “este sufrimiento no es fácil sin ingresos, sin poder trabajar. Cuando llegue acá busqué trabajo limpiando en casas pero ya no aguanté tanto insulto, los señores me trataban muy mal”.

La migrante aseguró que en más de una ocasión se ha enfrentado a estafas, que se suman a la desinformación. Su primer día en México -contó- les pidieron 1.000 dólares para contratar a un supuesto hacker que les ayudaría a sacar una cita en la aplicación y “resulta que no fue así”.

Lea más en VOA