Más allá de un plan, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Más allá de un plan, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Llamó poderosamente la atención el Plan 2024 en materia económica, que presentó el candidato Freddy Superlano en la sede de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) de Miami, EE.UU, la semana pasada. Y como podemos imaginar, lo hizo a modo de lineamientos, porque resulta realmente imposible en este tipo de eventos poder desglosar a profundidad todos los aspectos que contiene. Aún así, repetimos, causó mucho interés, por lo que es menester en la medida de lo posible desarrollar cada aspecto, para que los ciudadanos venezolanos los conozcan mejor.

Lo importante y doy fe de ello, es que el Plan 2024 es por completo viable. En el no hay ningún atisbo de promesas falsas, porque están cuidadosamente estudiadas para que puedan ser posibles. De tal manera, hay que prestarle mucha atención.

Superlano dijo en Miami que “cualquier propuesta económica en Venezuela tiene que estar acompañada por una propuesta social. Tenemos una población muy vulnerable, se habla de pobreza, pero la realidad es que más del 50% de la población se encuentra en pobreza extrema. Ante esto hemos propuesto en el Plan 2024 el Plan Vale Familia, que es dar en forma de adjudicación bancaria a 2,5 millones de hogares venezolanos un aporte de 100 dólares mensuales al 53% de ellos y al resto 50 dólares al mes. Estamos hablando de 5,2 millones de hogares, no de personas, que se encuentran en pobreza”, señaló.





El anunció de Freddy Superlano es de gran relevancia por las enormes expectativas que tiene la gente ante la catástrofe que vive. Superlano aclaró que en un principio ese beneficio no será condicionado, pero tendrá que ser condicionado a futuro, a mediano plazo, “con la inserción al sistema educativo de los chamos que hay en esos hogares. Es decir, yo te sigo ayudando con este paliativo si tus hijos siguen yendo a la escuelas o yo te sigo dando este incentivo si cumples alguna función social. En este caso, queremos darlo por el tema del sistema de la educación venezolana, porque hay una deserción escolar de aproximadamente tres millones de chamos que están en edad escolar. Con esto se elimina la corrupción que hay con los Clap y con el control social que hay a través de ellos y dignifica a la familia venezolana, además de que ese dinero iría de una vez a la dinamización de la economía del país. En otras palabras, no se quedaría en la pequeña cúpula que tiene el negocio de la comida e importación de alimentos para Venezuela”. Vean bien, lo bien concebido que está el Plan Vale Familia, pues se combina muy bien lo económico con lo social.

Pero el Plan 2024 no se queda allí. Se enfoca también en una reforma integral para garantizar la seguridad energética; atracción de inversiones y tecnología e impulso a las energías limpias como vía para emprender la recuperación de la industria petrolera y convertir a Venezuela en una potencia energética en los años venideros. Y precisó que todo se alcanzará con una reforma de la Ley de Hidrocarburos y un cambio en el modelo del negocio petrolero. El candidato, eso sí, descartó la privatización de Pdvsa.

El Plan 2024, entre otros aspectos, también se sostiene sobre las bases de la estabilización económica, la recuperación agroindustrial, el rescate del Estado Federal y descentralizado, así como en la separación de poderes y la recuperación del sistema eléctrico y de los servicios públicos en general y la atención al sistema educativo venezolano, entre otros de muchos temas que contiene. Superlano hizo hincapié en que el Plan 2025 está diseñado para priorizar la reducción de la pobreza, en la que los pensionados y jubilados del país serán muy tomados en cuenta.

………………………………………….

La propuesta económica y social del candidato del Comando de Campaña Páez, Freddy Superlano, que integran las organizaciones políticas Bandera Roja, Fuerza Liberal, Alianza Centro, Voluntad Popular y otras de corte social, solo es parte del trabajo que se viene desarrollando pensando en los venezolanos.

Superlano fue el que dio la fórmula ganadora al bloque unitario, apartando consideraciones personales y de otra índole, y que supo nuclear a los agentes políticos y sociales en un nuevo modelo de ejercicio político para derrotar al régimen, que fue altamente beneficioso y que debe ser llevado a la nación entera. Ese es el interés que persigue el Protocolo de la Unidad en Barinas.

Ahora vienen las negociaciones a lo interno, para que haya un camino que podamos preservar, que conlleva la unidad y la primaria fortalecida por la gente, por las vías de la participación y la organización.

Nos tenemos que entender no con los que piensan igual o parecido a nosotros, sino con los que fueron parte del rival y en ese sentido hemos tenido un intenso trabajo con Freddy Superlano, con el jefe del Comando Páez, Francisco Sucre, y otros. Eso nos ha llevado a sostener largas conversaciones con muchas personas, cuyos resultados en su momento vamos a informar y que están en la línea de la Plataforma Unitaria de apartar cualquier consideración personal o grupal para seguir un solo rumbo. Entre los puntos fundamentales que se han analizado tienen que ver con el histórico caso de Chile, para salir de Pinochet. En el de Surafrica, donde se pudo resolver la situación del apartheid con una vicepresidencia de un sector que había perseguido a la gente de Nelson Mandela. Son elementos que no se habían trabajado y que ahora lo estamos trabajando con Superlano.

Pero hay que hacer primero un ejercicio a lo interno, reitero, y se está haciendo también. Y hemos encontrado que hay muchas coincidencias. El programa Barinas llama a que los líderes políticos y sociales deben poner al país por encima de todo y es un ejercicio, como expliqué antes, que ya hizo Superlano y obtuvo el cambio político en Barinas.

De allí, como se ha dicho: ¡Si Barinas pudo, Venezuela puede!

Ante todo lo que se avecina hay que resaltar que el Acuerdo de Gobernabilidad es realmente un avance determinante. Como Maduro da la espalda para que no utilicemos los recursos del Consejo Nacional Electoral, que son para todos los venezolanos, hay que subrayar el salto y la confianza que se ha ganado la Comisión Nacional de Primaria, para que surja un gobierno de Unidad Nacional.

Otro punto de interés tiene que ver con lo que somos como pueblo. El padre Luis Ugalde nos habla de dos millones de universitarios de óptima capacitación que se vieron forzados a irse del país. La excelencia de nuestro sector profesional se ha probado con la diáspora en el mismo primer mundo. Por el regreso de ellos estamos igualmente luchando.

Y en suelo venezolano también tenemos el ejemplo de la plural Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela (Confepuv), que cuenta con un equipo de primer nivel, encabezado por su Coordinador Nacional General, el periodista Alfredo Conde, que ha orientado las acciones en el trabajo de la formulación de propuestas, con la mira puesta en la reconstrucción de nuestra nación, por ser una tarea que le compete de manera directa a los profesionales y técnicos del país.

Traigo todo lo anterior a colación, porque nuestro primer activo es el talento. Se ha dicho con fundamento que la palanca es el tema de la energía, pero nuestra principal energía es el talento.

Hay que tomar en cuenta que el Estado venezolano, hoy por hoy, dejó de ser petrolero y tomará tiempo recuperarlo. El factor petrolero indudablemente sera la palanca, pero no la base. No vamos a volver atrás en esta primera fase de la transición. Nicolás Maduro lo destruyó casi todo, pero lo que no ha podido destruir es el talento de los venezolanos. Y a ese talento apostamos y hay que convertirlo en organización y en iniciativa. Esa es la misión que nosotros tenemos y la estamos haciendo a diario con toda firmeza.

 


Dr. Rafael Veloz García, diputado a la Asamblea Nacional y al Parlasur electo en 2015; expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA); miembro de la dirección nacional de Voluntad Popular, VP.