Colapso económico de Venezuela: inflación mensual alcanza cifras alarmantes

Colapso económico de Venezuela: inflación mensual alcanza cifras alarmantes

AME2555. CARACAS (VENEZUELA), 20/10/2020.- Un hombre camina frente a una vitrina de la que cuelgan carteles con precios de alimentos el 15 de octubre de 2020, en Caracas (Venezuela). Hay que pararse y releer para poder imaginar la dimensión de algunas cifras: en Venezuela, la inflación de los alimentos durante la cuarentena alcanzó el 671,8 %. La traducción a las calles es pobreza y desnutrición, un drama cotidiano que marca y atenaza más que nunca a los ciudadanos. Ir al mercado es sinónimo de llevarse una sorpresa. Si un ciudadano va dos veces en la misma semana, los productos de la cesta básica tendrán precios distintos. EFE/ Miguel Gutiérrez

 

 

 





La inflación en Venezuela continúa en aumento, alcanzando un preocupante 8,5% en junio de 2023, en comparación con el 7,6% registrado en mayo.

lapatilla.com

Estas cifras son un claro indicativo de que el proceso inflacionario persiste a pesar de los intentos por estabilizar el tipo de cambio, según informe del Observatorio Venezolano de Finanzas.

En términos anualizados, la tasa de inflación se sitúa en un asombroso 429%, lo que evidencia la magnitud del problema económico que enfrenta el país.

Además, la inflación acumulada se ubica en un 100,8%, lo que significa que los precios han aumentado más del doble en el transcurso de un año.

El informe señala que los precios en el sector de servicios experimentaron un incremento del 19,5% durante junio.

Este aumento estuvo impulsado por los mayores costos de la electricidad, la telefonía y el aseo urbano.

AME2555. CARACAS (VENEZUELA), 20/10/2020.- Un hombre observa dentro de una vitrina de la que cuelgan carteles con precios de alimentos el 15 de octubre de 2020, en Caracas (Venezuela). Hay que pararse y releer para poder imaginar la dimensión de algunas cifras: en Venezuela, la inflación de los alimentos durante la cuarentena alcanzó el 671,8 %. La traducción a las calles es pobreza y desnutrición, un drama cotidiano que marca y atenaza más que nunca a los ciudadanos. Ir al mercado es sinónimo de llevarse una sorpresa. Si un ciudadano va dos veces en la misma semana, los productos de la cesta básica tendrán precios distintos. EFE/ Miguel Gutiérrez

 

 

 

Por su parte, el transporte registró un alza del 9,1%, la educación un 8,0% y los alimentos un 7%.

En relación al tipo de cambio, el bolívar experimentó un aumento del 6,5% frente al dólar durante el mes de junio. Asimismo, la base monetaria se incrementó un 12,4%.

Estos datos sugieren que la expansión monetaria llevada a cabo por el Banco Central de Venezuela está generando presión sobre el tipo de cambio y, consecuentemente, sobre los precios.

Ante esta situación, los agentes económicos están buscando deshacerse de la moneda nacional debido a los efectos de la inflación pasada y las expectativas de una futura devaluación del bolívar.

La falta de confianza en la estabilidad económica del país ha llevado a una creciente demanda de divisas extranjeras, lo que a su vez contribuye a la depreciación de la moneda local.