Las cinco interrogantes sobre la muerte del coronel Dávila

Las cinco interrogantes sobre la muerte del coronel Dávila

La hermana del coronel Dávila hizo referencia a lo ocurrido. FOTO: Unidad Investigativa

 

La Fiscalía solicitó frenar las especulaciones y versiones infundadas alrededor de la muerte del coronel de la Policía Óscar Darío Dávila Torres, registrada el pasado 9 de junio.

Por eltiempo.com





A su vez, el ente investigador anunció que conformó “un equipo especializado de fiscales e investigadores que de manera integral” buscan elementos para esclarecer “con absoluta certeza” la causa y manera en la que murió el oficial, cuyos resultados revelará la próxima semana.

Las dudas de allegados

Con la publicación de la necropsia, de la inspección al cadáver, testimonios, videos de seguridad y otros elementos probatorios, se espera señalar si, en efecto, se trató de un suicido, como lo han asegurado desde el Gobierno.

Sin embargo, el caso ha estado marcado por varios interrogantes dentro de una investigación que está ligada al robo de 7.000 dólares de la residencia de Laura Sarabia, entonces jefa de Gabinete del presidente Gustavo Petro y a hechos sobrevinientes: las interceptaciones ilegales, seguimientos y polígrafo a Marelbyz Meza, la exniñera de Sarabia.

Tal como lo reveló EL TIEMPO, las indagaciones condujeron al piso 13 del edificio Sendas de la Dian, donde quedaba la oficina de Dávila: la Coordinación de protección anticipada de la Presidencia.

Una de las dudas dentro del caso está relacionada con los relatos de los vecinos de la zona, quienes aseguran que no escucharon ninguna detonación de arma de fuego durante el lapso en el que el vehículo en donde encontraron a Dávila estuvo parqueado.

En un chat de oficiales de la Policía, al que EL TIEMPO tuvo acceso, se habla del uso de silenciador.

Pero expertos consultados por EL TIEMPO aseguran que instalar este tipo de dispositivos en una pistola dificultaría su manipulación.

También se pide establecer cuánto tiempo duró el carro oficial parqueado y qué itinerario hizo hasta llegar a la entrada del conjunto residencial donde vivía el oficial con su familia.

Los encargados de la investigación analizan, a través de cámaras de seguridad, el recorrido que hizo la camioneta Nissan.

Además, se busca determinar de dónde obtuvo el coronel, en menos de 48 horas, los 50 millones de pesos que entregó para contratar al abogado Miguel Ángel del Río.

Las líneas investigativas están también centradas en saber quién ayudó al uniformado a realizar la carta en la que se ponía a disposición de la Fiscalía para colaborar dentro del caso de la exniñera.

En este punto se quiere establecer, además, por qué el uniformado radicó el documento tres días después de haberlo elaborado (2 de junio). ¿Qué pasó en esas 72 horas?

El celular del oficial es otra pieza clave. Se busca establecer si fue manipulado o si guarda intactas las últimas llamadas y mensajes entrantes y salientes.

Las declaraciones

A esas preguntas se les suman las frases que pronunció Ana Dávila Torres (hermana del oficial) en su sepelio.

Mi hermano siempre hizo bien su trabajo y le preocupaba mucho salir bien de la institución. Estos últimos días sufría porque lo juzgaran mal”, dijo.

Parte de la investigación tendrá, este jueves 15 de junio, un avance con la citación a interrogatorio del jefe de seguridad de Palacio, coronel Juan Carlos Feria, y del abogado Miguel Ángel del Río, a quien Dávila alcanzó a pagarle 50 millones de pesos para que lo defendiera. Del Río le dijo a EL TIEMPO que no asistiría a la diligencia en la Fiscalía.