Por qué la nacionalidad importa cuando llegas a la frontera de México con EEUU a pedir asilo

Por qué la nacionalidad importa cuando llegas a la frontera de México con EEUU a pedir asilo

Por qué tu nacionalidad importa cuando llegas a la frontera de México con EEUU a pedir asilo

 

Hace una década, había una altísima probabilidad de que cualquier persona detenida por las autoridades estadounidenses en la frontera sur fuese de nacionalidad mexicana. Pero eso ha cambiado mucho. Ahora, proceden de decenas de países y muchos son de Perú, Venezuela, Haití, India o Rusia, por ejemplo. Solo un tercio procede de México, frente al 85% de 2011.

Por Univision





La variedad de orígenes complica los esfuerzos del gobierno de Joe Biden para prevenir una oleada migratoria cuando el 11 de mayo levante las restricciones establecidas en el Título 42, una herramienta de seguridad sanitaria que también ha sido utilizada para suspender el derecho a solicitar asilo para evitar la propagación del covid-19.

Los cruces ilegales cayeron después de que el presidente Biden anunciara nuevas restricciones temporales al asilo en enero, pero han aumentado desde mediados de abril. Han rondado las 7,200 entradas diarias, frente al 5,200 de marzo, según Brandon Judd, presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza, un sindicato de agentes fronterizos.

Ni las iglesias podrían ayudar a los inmigrantes: los detalles de la nueva ley antiinmigrante de Florida

La administración planea examinar rápidamente y deportar a los que no cumplan los requisitos o no tengan una causa legal para permanecer en Estados Unidos. Pero el trato será diferente según la nacionalidad.

Los planes varían en función de la procedencia de los inmigrantes. Acá te lo explicamos.

El caso de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

En diciembre, estas cuatro nacionalidades representaban el 40% de todas las personas detenidas en la frontera. En marzo, solo eran el 3%.

Biden anunció el 5 de enero que hasta 30,000 personas de estos cuatro países podrían acogerse a un parole humanitario cada mes si lo solicitaban por Internet y contaban con un patrocinador en el país autorizado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). México aceptó readmitir al mismo número de personas de esos países que entraron ilegalmente en Estados Unidos y luego deportados o devueltos por las autoridades federales.

Lea más en Univision