Ya comenzó la primaria, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Ya comenzó la primaria, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Hay un ciclo que se ha cerrado y que fue generado con una participación ciudadana alrededor de la legitimidad de la Asamblea Nacional. Ese ciclo concluyó en fecha reciente en vista de múltiples incomprensiones, desafueros y fraudes a la constitución. El ciclo que se inicia va a evolucionar a un movimiento naciente de resistencia, que ya se ha asomado en la calle con la bandera de los educadores, pero que acompañan el resto de los trabajadores y la sociedad venezolana, que requiere, además de la presencia en la calle, de un instrumento de participación ciudadana como lo es la primaria que es la legitimación, el empoderamiento, para que la soberanía popular sea trasladada a un líder que será más que un candidato presidencial, porque será el líder de la reconstrucción de nuestra Venezuela.

Tal circunstancia impone una nueva alianza, que pasa de la unidad a la unión, aunque esto no signifique que dejaremos de trabajar en la construcción de la primera. La gente ha detallado que las organizaciones políticas no se han puesto en sintonía ante la gravedad en que nos encontramos. De ahí entonces de que el grado superior a la unidad es la unión, que requiere la participación de todos los ciudadanos, participación que se está dando, que va ir creciendo hasta llegar a la participación en las urnas con unión, que es el medio adecuado para el empoderamiento.
Las distintas denominaciones en la conformación de los partidos políticos, G3, G4, son el resultado de decisiones populares que han estado divorciadas de lo que piensa el ciudadano, que expresa un rechazo importante a las organizaciones políticas, lo cual debemos revisar con la urgencia del caso.

Mi organización política, Voluntad Popular, junto con las que hemos venido trabajando, están claras de esta situación. De allí que la acción de calle más la participación ciudadana en la elección primaria y un ejercicio determinante, que es regionalizar y darle el empoderamiento necesario a los liderazgos y a los acuerdos regionales, que están más cercanos al ciudadano, estamos seguros de que van a ayudar a la reconstrucción de esto, máxime cuando la Comisión Nacional de Primaria ha anunciado el cierre del lapso de postulación de los integrantes de las juntas electorales, que fue el 8 de este mes, por lo que este proceso se encuentra en fase de selección, y después del excelente trabajo de consulta a más de 100 organizaciones. La Comisión Nacional de Primaria va a establecer en los próximos días con quiénes va a trabajar a nivel de los estados del país. Y es ahí donde nosotros vamos accionar. Hay un voluntariado de diputados que han manifestado a la Comisión Nacional de Primaria que la van a acompañar y que van a ir más allá de las acciones meramente declarativas. En consecuencia, la instalación de estas juntas regionales de la Comisión Nacional de Primaria, que será en los próximos días, va a contar no solo con el acompañamiento de las organizaciones sociales sino también de los diputados de la legítima Asamblea Nacional. Ante todo lo anterior podemos señalar entonces que ya comenzó la primaria.





………………………………………..

Frente a las circunstancias antes señaladas, hay un elemento importante que es la realización de asambleas vecinales en distintos lugares, pero no solo asambleas, también reuniones espontáneas en donde se discuta, se trate el tema social, la necesidad del cambio político, la importancia del voto, su defensa, etc. Esto hace que hagamos un esfuerzo para realizar asambleas ciudadanas. En ese sentido la mayoría de las organizaciones que marchan junto a nosotros están trabajando para ello. Y es necesario que se realice todo esto por varias razones. Por ejemplo, el mensaje que dan los educadores y el resto de los sectores que los acompañan va más allá del tema del salario, que sin duda es muy importante, porque es un tema de subsistencia, pero va también con relación a la dignidad del ciudadano y a las expresiones de valentía y resistencia de los venezolanos.

Otro factor en que nosotros estamos trabajando con las organizaciones de rango social es la articulación con aquellas de carácter internacional, vale decir, que podamos nosotros tener el apoyo de los colegios profesionales de los países en que se organizarán las primarias en el exterior y en ese sentido ya hemos hecho importantes avances, pues los organismos han manifestado que van a prestar su colaboración, como es el caso de Venezuela en que hay concertación para que los colegios profesionales sigan siendo los templos de la democracia, los lugares del encuentro para debatir y para el fortalecimiento del estado de derecho en nuestro país.

Hay denuncias de la pérdida del rumbo de los políticos y el ciudadano ha rechazado y reclamado esto, pero a pesar de todo la gente está clara, porque está en la protesta y sabe que la protesta no puede cesar y que la solución de lo que origina la protesta descansa en un cambio político.

Ya para finalizar, dos aspectos a tomar muy en cuenta. Primero, debemos tener presente que el 23 de enero es una fecha significativa en la historia de la democracia venezolana, una fecha principalmente del liderazgo civil. Por ello, debemos ser respetuosos a lo que ha sido el inmenso esfuerzo y el liderazgo que han llevado los educadores y los sectores de salud y justicia en todo el territorio nacional. Vamos a acompañarlos este 23 de enero con la bandera de Venezuela, porque otros colores podrán ser utilizados en otras oportunidades. Ahora es el momento de los ciudadanos, de aquellos líderes que ha demostrado en las calles de nuestra nación que son ciudadanos conscientes de la responsabilidad y del valor que tiene el restablecimiento de la democracia. Lo otro es la elección primaria, en su celebración, que es en que debemos centrar todos nuestros esfuerzos con unión.


Dr. Rafael Veloz García, diputado a la Asamblea Nacional y al ParlaSur electo en 2015; expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA); miembro de la dirección nacional de Voluntad Popular, VP.