Autoridades de Colombia aseguran que Bogotá no ha recibido ninguna amenaza del Clan del Golfo

Autoridades de Colombia aseguran que Bogotá no ha recibido ninguna amenaza del Clan del Golfo

 

 

 





Sin embargo, la Policía Metropolitana en conjunto con el Ejército Nacional han ubicado puntos de control en zonas consideradas de alto riesgo.

Por infobae.com

Durante los últimos días se ha visto afectado al orden público en algunas zonas de Colombia por el paro armado del Clan del Golfo, de ahí que se abrió la posibilidad de amenaza de esto grupo delictivo en la capital del país. Sin embargo, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Eliecer Camacho, aseguró que hasta ahora no ha recibido ninguna alerta.

Hasta el momento no hay una alerta puntual, pero si dentro de las alarmas que envían desde la institución para nosotros, igual si se tienen que tomar las acciones y medidas necesarias en Bogotá, porque no es tampoco desconocido que para cualquier grupo terrorista criminal de esta magnitud pueden tratar de llegar aquí a la ciudad”, señaló.

Además, el general indicó que “ en el consejo de seguridad revisamos también estas posibles afectaciones o situaciones de riesgo que se puedan derivar de un aparente ataque en la ciudad de parte de estas organizaciones. Se actualizaron todas las capacidades y dispositivos que se tienen entre otros por ejemplo los puestos de control mixto que están en los distintos puntos estratégicos de la ciudad, particularmente en las entradas y salidas”.

Son más de 30 puestos de control que tenemos entre la Policía y el Ejército en las zonas de ingreso y salida de la ciudad, para reforzar esa capacidad están todas las capacidades desplegadas y refuerzos para garantizar que no haya ninguna alteración al orden público en la ciudad”, aseguró Camacho.

Por otra parte, el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández, informó que desde enero se han tenido reuniones con el Centro de Información de Inteligencia contra el Terrorismo. “Esta es una época de elecciones en la que tenemos que garantizar que cualquier riesgo o intención en materia de terrorismo la podamos evitar, neutralizar y por eso todas las capacidades están desplegadas”, sustentó.

De igual manera, el funcionario explicó que, “a raíz de los hechos de marzo, en Ciudad Bolívar se ha venido generando un refuerzo en materia de fuerza en la ciudad, sólo para ciudad Bolívar en su momento se destinaron ciento 160 policías para cubrir los diez CAI que tenemos en esa localidad, adicionalmente a los más de 120 integrantes de Dijín de la especialidad de investigación criminal para concentrar sus esfuerzos en cualquier grupo delincuencial que tenga intención de generar alguna afectación en materia de terrorismo”.

En este mes de mayo van a llegar unos refuerzos de 1.000 hombres de la Policía para complementar la labor de la Metropolitana de Bogotá, de cara al proceso electoral y por lo menos ese refuerzo va a estar hasta el término del mes de junio”, finalizó Fernández que parte del compromiso adquirido con el Gobierno en el Consejo de Seguridad.

Paro armado en Colombia deja un balance de 93 acciones violentas en 61 municipios

93 hechos violentos se han registrado en Colombia desde la noche del miércoles 4 hasta este viernes 6 de mayo.

Estas 93 acciones, producto del paro armado anunciado por el Clan del Golfo tras la confirmación de la extradición de Dairo Antonio Úsuga David (alias Otoniel), se han presentado en 61 municipios de ocho departamentos del territorio nacional.

La Policía Nacional ha presentado el balance del accionar criminal en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena y Sucre.

En las capitales como Barranquilla y Montería quedaron evidenciadas acciones criminales del Clan del Golfo, particularmente en la capital de Córdoba, donde el comercio de la ciudad fue cerrado.

En total, 101 vehículos fueron incinerados, entre los que se encuentran algunos que pertenecen al programa Desminado Humanitario. Del mismo modo, el gremio de transportadores colombianos reporta pérdidas cercanas a los 13.000 millones de pesos, debido a las consecuencias del paro armado.