Óscar Arias: Negociar con Putin es el único camino a seguir

Óscar Arias: Negociar con Putin es el único camino a seguir

A medida que la crisis en Ucrania se agudiza, también aumenta la necesidad de negociaciones. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres , advirtió que Ucrania está “siendo diezmada ante los ojos del mundo”, siendo la única opción razonable “un cese inmediato de las hostilidades y negociaciones serias basadas en los principios de la Carta de la ONU y el derecho internacional”.

Aunque ha habido conversaciones entre Ucrania y Rusia, los informes noticiosos han enfatizado su falta de progreso. Pero no se equivoquen: un acuerdo negociado es el único camino a seguir. Incluso en situaciones aparentemente intratables con actores intransigentes, el poder de la razón puede prevalecer. El diálogo puede hacer posible lo imposible. Sé esto por experiencia personal.

En mi primer mandato como presidente de Costa Rica a fines de la década de 1980, la situación en Centroamérica también se consideraba intratable. Las guerras civiles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua habían producido un terrible derramamiento de sangre y sufrimiento. Lograr acuerdos de paz integrales entre las partes parecía una quimera, al menos a los ojos de los autodenominados realistas. Sin embargo, logramos unir a las partes y sucedió: las guerras terminaron .





Algo similar podría suceder todavía en Ucrania. La invasión de Rusia es una violación flagrante del derecho internacional y de la Carta de la ONU, pero eso no elimina la posibilidad de llegar a un acuerdo que asegure la paz y la seguridad tanto para Rusia como para Ucrania.

Considere las alternativas. La comunidad internacional ha respondido a la invasión con sanciones y armas, pero nadie piensa que éstas por sí solas puedan acabar con el sufrimiento de Ucrania. Las armas y las municiones podrían ayudar a los valientes defensores de Ucrania a enfrentarse a los tanques y aviones rusos, pero también podrían prolongar la guerra y aumentar el número de muertos y heridos. Y si bien algunos pueden aceptar un conflicto más prolongado como una estrategia para desgastar a las fuerzas de Rusia y presionar al gobierno del presidente ruso Vladimir Putin, eso también generaría enormes costos humanos, incluso si resultara funcionar según lo planeado.

Mucha más gente moriría en ambos lados, y más disturbios dentro de Rusia provocarían represiones aún más duras y una pérdida aún mayor de libertades fundamentales y libertades civiles. Cuanto más se prolongue el conflicto y más amplia sea la división entre Rusia y las democracias del mundo, más difícil será buscar la cooperación global sobre el cambio climático, la recuperación de la pandemia, la estabilidad financiera, el estado de derecho y, quizás lo más importante, seguridad nuclear

Cuanto más dura esta guerra, mayor es el riesgo de un holocausto nuclear. Ese espectro ya arroja una sombra sobre todas las demás consideraciones geopolíticas, regionales y nacionales. George F. Kennan, el diplomático del siglo XX que enmarcó la política de contención de la Guerra Fría de los Estados Unidos, lo expresó acertadamente :

“La disposición a usar armas nucleares contra otros seres humanos, contra personas que no conocemos, a quienes nunca hemos visto, y cuya culpabilidad o inocencia no nos corresponde establecer, y, al hacerlo, poner en peligro la estructura natural. sobre el que descansa toda civilización, como si la seguridad y los intereses percibidos de nuestra propia generación fueran más importantes que todo lo que ha ocurrido o podría ocurrir en la civilización: esto es nada menos que una presunción, una blasfemia, una indignidad, una indignidad de dimensiones monstruosas – ¡ofrecido a Dios!”

En la crisis actual, necesitamos que todas las partes relevantes se comprometan, como mínimo, a que no serán los primeros en usar o amenazar con usar un arma nuclear. Esto sólo puede lograrse mediante el diálogo y la negociación.

En su discurso de toma de posesión de 1961 , el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, dijo: “Nunca negociemos por miedo. Pero nunca debemos temer a negociar.” Luego puso esas palabras en práctica. Después de la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962, un roce con el apocalipsis, llegaron las negociaciones que llevaron al Tratado de No Proliferación Nuclear, que se basa en la promesa del desarme nuclear. Hoy, 191 países , incluidos Rusia, EE. UU. y todos los miembros de la OTAN, son partes en él.

Nos hemos reunido antes para repudiar la política arriesgada nuclear; podemos hacerlo de nuevo ahora. La reciente resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania “insta a la resolución pacífica inmediata del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania a través del diálogo político, las negociaciones, la mediación y otros medios pacíficos”. Estas palabras hacen eco del deseo de la gente en todas partes.

Por supuesto, negociar un acuerdo integral no será fácil. Las reuniones esporádicas para ventilar agravios políticos no ayudan. Lo que se necesita ahora es un alto el fuego y un diálogo serio al más alto nivel. Debemos encomiar todos los esfuerzos en esta dirección, recordando que la alternativa es la expansión constante de las hostilidades. Es por eso que muchos otros ganadores del Premio Nobel de la Paz se han unido a mí para pedir a los líderes de Ucrania, Rusia, EE. UU., la Unión Europea, el Reino Unido y otros países que busquen la diplomacia de alto nivel de inmediato.

Las partes en las negociaciones, incluso los funcionarios del más alto nivel, deben tener en cuenta que no pueden esperar obtener todo lo que desean. Deben estar dispuestos a comprender los intereses y puntos de vista de otras partes. Ucrania debe tener asegurada su soberanía, seguridad y democracia. Rusia debe estar segura de que sus intereses de seguridad están siendo respetados y acomodados. Ambas partes deben estar preparadas para ser flexibles y hacer concesiones.

Siempre que se cumplan esas condiciones, las negociaciones pueden generar avances hacia la paz. De hecho, es el único enfoque que puede producir una resolución duradera. Si bien esta perspectiva puede parecer inalcanzable ahora, no debemos perder la esperanza. Como escribió el poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa :

En verdad, hijo, todas las estrellas se han ido.
Pero nunca oscurece más que cuando el amanecer está a punto de romper.

Estamos viviendo tiempos oscuros. Pero a veces la tragedia se convierte en un conducto del que nacen futuros más brillantes. Lo presencié en América Central. Que el mundo pronto sea testigo de ello en Ucrania.


Oscar Arias, premio Nobel de la Paz, fue presidente de Costa Rica de 1986 a 1990 y de 2006 a 2010.

Este artículo fue publicado originalmemte en Project Syndicate el 23 de marzo de 2023