¡PILAS! La enfermedad poco conocida y silenciosa que daña los riñones y está entre las diez más peligrosas

¡PILAS! La enfermedad poco conocida y silenciosa que daña los riñones y está entre las diez más peligrosas

José Vicente Zugasti en un momento del documental donde puede verse cómo realiza la diálisis en casa

 

 

 





José Vicente Zugasti tiene 32 años y desde los 5 necesita de diálisis. Sus riñones no funcionan adecuadamente por una nefronoptisis (pequeños quistes en el riñón) que le provoca enfermedad renal crónica (ERC). Se enteró de su diagnóstico por casualidad porque no tenía ningún síntoma. «En un preoperatorio de otra cosa salieron los análisis altos en urea y creatinina», rememora. Tras una biopsia, le confirmaron que sus riñones no funcionaban. Al poco tiempo tuvo que entrar en diálisis. «Iba al colegio por las mañanas y por las noches, después de cenar, me conectaba a la máquina las 8 horas», recuerda. Hoy sigue con la terapia en casa, 2,5 horas, 5 días a la semana, gracias a la ayuda de su pareja, Vanesa, que es quien le pincha y está pendiente de los baremos.

Por ABC

Se trata de una enfermedad que además obliga a seguir unas restricciones dietéticas, y en la que tiene que implicarse toda la familia. Lleva cinco años en lista para un trasplante que le permitiría llevar una vida normal y espera la llamada «como si fuera el día de los Reyes Magos».

José compartió su historia en « Un silencio que tienes que escuchar», un documental de AstraZeneca y la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER), dirigido por Daniel Sánchez Arévalo, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Nefrología (SEN). Este trabajo audiovisual pretende concienciar a la sociedad sobre una patología poco conocida, pero que afecta a 1 de cada 7 adultos en España, lo que supone un 15% de la población total. «Pese a esta prevalencia, está infradiagnosticada», asegura la doctora Patricia de Sequera, nefróloga y presidenta de la Sociedad Española de Nefrología.

La razón es que es una patología que no da síntomas hasta que se encuentra muy avanzada. «Es muy importante llevar a cabo métodos de despistaje en pacientes de riesgo, ya que la ERC no produce síntomas hasta que se encuentra en estadios avanzados, de ahí el nombre de “enfermedad silenciosa”, lo que provoca que los pacientes no acudan al médico hasta que se hace notar, y en la mayoría de los casos ya es tarde, por lo avanzado de la enfermedad», apunta la doctora.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.