AP: Folclor y arlequines formaron parte del tradicional Carnaval en la Colonia Tovar

AP: Folclor y arlequines formaron parte del tradicional Carnaval en la Colonia Tovar

Niños disfrazados de Jokili asisten a un desfile durante las celebraciones del carnaval en la Colonia Tovar, Venezuela, el sábado 26 de febrero de 2022. La gente salió a las calles de este pueblo fundado en Alemania para disfrutar de un desfile de personas vestidas como figuras de arlequín y gorilas. que forman parte de los festejos carnavalescos del país. (Foto AP/Matías Delacroix)

 

Bajo la amenaza visible de lluvia, decenas de niños y adultos bailan música folclórica alpina mientras recorren las calles empinadas de esta pequeña comunidad enclavada en una zona montañosa. Sus trajes de arlequín predominantemente de color rojo brillante contrastan con los edificios de entramado de madera que bordean las carreteras y los chalés que adornan el fondo. Saludan con entusiasmo a las multitudes que toman selfies y videos.

Por Regina García Cano / AP





Traducción libre del inglés al castellano por lapatilla.com

No se toca salsa, cumbia o reggaeton en este desfile. Esto podría ser Venezuela, pero en este enclave alemán, las celebraciones anuales del carnaval están llenas de tradición y ofrecen a los lugareños y turistas, nacionales e internacionales, una versión muy diferente de las fiestas caribeñas de playa y alcohol típicas de los días previos al Miércoles de Ceniza.

“Es muy icónico”, dijo el sábado Shantal Sandoval, de 14 años, antes de vestirse de arlequín, lo que se considera “la alegría del carnaval”. Es el espíritu del carnaval”.

Algunos arlequines usan máscaras con rasgos faciales exagerados, mientras que muchos otros llevan un palo de madera con una vejiga de cerdo seca adherida que actúa como un globo. Juguetonamente golpean a la multitud con él mientras bailan. Sus trajes también incorporan el azul y el amarillo, los otros colores de la bandera venezolana.

Fundada por inmigrantes alemanes en la primera mitad del siglo XIX, la Colonia Tovar es una comunidad agrícola a unas 45 millas al oeste de la capital de Venezuela, Caracas. Las fresas, los duraznos, el ajo y otros cultivos de clima templado que se cultivan allí se venden en todo el país. También lo son los productos de charcutería, bollería y dulces elaborados en diversas instalaciones.

El pueblo es también una atracción turística con encantadores hoteles y restaurantes y un Oktoberfest. Su clima ofrece un respiro del calor caribeño.

Las celebraciones de carnaval duran unos días en todo el país, y la gente tiene días libres en el trabajo y la escuela. La fiesta se suspendió en 2021 debido a la pandemia de coronavirus, pero regresó este año y se instó a los asistentes a usar máscaras.

Brigette Javier, nativa de Filipinas, maestra de ciencias de secundaria en el norte de Venezuela, viajó con un grupo a la comunidad para las celebraciones y para disfrutar del clima fresco. Vio videos de YouTube del área antes de su viaje y quedó sorprendida por la arquitectura distintiva.

“La mayoría de mis estudiantes dijeron ‘Oh, ve a la playa’. Pero la mayoría de la gente alrededor dijo ‘Oh, todos irán a la playa’”, dijo Javier, de 39 años. “Entonces, necesitábamos ir más lejos, y la Colonia Tovar es el mejor lugar… una comunidad alemana, y está en Venezuela. ¿Quién diría eso?… Las casas, todos los diseños, las fachadas, es tan lindo”.

Los aspirantes a arlequines en la Colonia Tovar deben pasar una entrevista, ser residentes del área por varios años, cuidar sus disfraces y aprender historia y otros hechos que pueden compartir con los turistas, convirtiéndose efectivamente en embajadores de la comunidad durante las celebraciones. Sus bailes de desfile son seguidos por la participación mucho más relajada de varios niños y adultos cubiertos de musgo y máscaras de gorilas.

El origen de las fiestas de carnaval data de la época colonial. Hoy en día, bailes, desfiles, corridas de toros, desfiles y muchas otras actividades están asociadas a las celebraciones, que varían entre las regiones del país sudamericano. Dejando de lado la música contemporánea, las canciones que suenan durante las festividades también dependen de la ubicación geográfica.

“Depende de la composición de la población, de cuáles sean los procesos históricos de las regiones”, dijo la antropóloga independiente Raquel Martens. “En el oriente hay una población más grande de afrodescendientes que en la región andina… Por ejemplo, aquí en Mérida, como está muy ligado a la tauromaquia, hay música del español. En el Callao (región), la música es afrodescendiente, de las Antillas”.

Las celebraciones han resistido la prueba de la prolongada crisis económica, social y humanitaria del país. Son más pequeños que antes, y muchos de los participantes los usan como excusa para olvidarse de sus desafíos diarios. Otros que hace muchos años tenían los medios para viajar fuera de Venezuela ahora usan el feriado como sus vacaciones.

Mayte Paredes, de 65 años, dijo que los venezolanos siempre tratan de encontrar formas de disfrutar la vida. Ella vive en una comunidad cerca de la playa a unas dos horas de Colonia Tovar y viajó al enclave con amigos y hermanas.

“Viajas cerca de donde vives”, dijo Mayte Paredes, quien trabaja en el consultorio de un dentista. “Quiero ver la diferencia entre el (carnaval) de allá y el de aquí. Aquí es más tranquilo”.