¿Es premonitorio el descalabro accionario de Facebook (Meta)?

¿Es premonitorio el descalabro accionario de Facebook (Meta)?

SAN ANSELMO, CALIFORNIA – 3 DE FEBRERO: En esta ilustración fotográfica, el logotipo de Meta se muestra en la pantalla de una computadora el 3 de febrero de 2022 en San Anselmo, California. (Ilustración fotográfica de Justin Sullivan/Getty Images) (Foto de JUSTIN SULLIVAN/GETTY IMAGES NORTH AMERICA/Getty Images vía AFP)

 

Siempre llega el momento en el cual un mercado alcista (bull market) se estrella y acaba con los sueños de los inversionistas y los hace aterrizar en la realidad.

Especial de Laszlo Beke





Hay ejemplos recientes: (a) en el auge de las hipotecas de alto riesgo, el momento ocurrió cuando las tasas de incumplimiento de pago comenzaron a crecer el año 2006 y (b) para la burbuja dotcom de los años 2000-2001 la información determinante apareció cuando el sector de telecomunicaciones admitió que la disrupción tecnológica destruiría sus utilidades, en lugar de aumentarlas. La gran pregunta ahora es si se ha llegado a ese momento crítico, cuando Meta (la empresa accionista de Facebook) reportó resultados pobres el pasado 2/2/22, bajando el valor de la acción 26% el día siguiente y destruyendo más de US$200.000 millones en valor de mercado. Este hecho también afectó el valor de otras acciones tecnológicas.

La perspectiva futura de las grandes empresas tecnológicas

Adicionalmente a las bajas tasas de interés en la última década, uno de los impulsores del mercado alcista ha sido la percepción que las grandes empresas tecnológicas son monopolios naturales que aumentarán sus ganancias por décadas, debido a una muy baja posibilidad de amenazas serias de competencia. Esa creencia explica la razón por la cual las cinco gigantes tecnológicas componen más del 20% del índice de Standard & Poor’s. Ahora comienzan a enfrentar una gran prueba. La pregunta a responder es si las dificultades de Meta pueden ser representativas de todo el sector. Resultados muy sólidos de Apple, Alphabet, Amazon y Microsoft en las últimas semanas pueden hacer pensar que no hay que preocuparse mucho. La preeminencia de Apple en celulares y el dominio de Alphabet en búsqueda son incuestionables. Sin embargo, existen elementos que generan dudas. La competencia entre las grandes plataformas se está intensificando. La cuota de las ventas que se solapan entre los gigantes creció de 20% a 40% desde 2016. Las inversiones que prometen crecimiento llevarán a mayor solapamiento, disrumpiendo los productos existentes y los resultados a corto plazo.

Ya en las redes sociales están apareciendo áreas de complejidad. En video-streaming hay media docena de empresas compitiendo en un sector donde hay pocas barreras de entrada. La movilización de clientes excede 50% en algunos servicios en solo 6 meses y se nota la pérdida de 33% en el valor de las acciones de Netflix, Spotify también reportó un freno en el crecimiento de sus clientes. Paypal ya recortó su objetivo de llegar a 750 millones de usuarios para el 2025. Incluso, en comercio electrónico le están apareciendo competidores a Amazon (Walmart y Target) y rivales de plataforma como Spotify. En todo caso, el gran negocio de Amazon en la Nube no será eternamente tan lucrativo. Microsoft, Alphabet y Oracle ya están tratando de disminuir los extraordinarios márgenes de Amazon en la Nube.

Meta-Facebook

Desde su debut en el mercado accionario, Meta ha sido un ejemplo de las proezas y de las deficiencias de las grandes empresas de tecnología. Por un lado, en 2020 el gobierno estadounidense lanzó su caso antimonopolio contra Meta y en su acusación mencionó que “su incomparable posición le ha provisto a Facebook con ganancias pasmosas”. Sin embargo, examinando los resultados del 4º. trimestre, la posición de Meta es bastante vulnerable y sus ganancias no son tan impresionantes. Se presenta como un negocio con desaceleración en el crecimiento, un producto central anticuado y con un problema de control de costos. Los ingresos netos decayeron 8% contra el año pasado y Meta planteó que los ingresos solo crecerán 3-11% en el 1er. trimestre de 2022, la tasa más baja en su historia, comparable con el 29% en los últimos tres años.

Problemas de Meta-Facebook

Estancamiento del crecimiento de usuarios – Los productos de Meta, que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp apenas crecieron. Facebook perdió medio millón de usuarios con respecto al trimestre anterior.

Competencia con otras mega-plataformas:

Los cambios de Apple limitan a Meta – Apple, al darles a los usuarios de iPhone la opción de permitir a Facebook monitorear sus actividades, ha afectado el negocio de Meta.

Google aumenta su participación en publicidad – Al disminuir los usuarios de Facebook, hay publicidad que se ha movido hacia Google.

Competencia con redes sociales – TikTok es un rival formidable, ha agregado más de mil millones de usuarios, afectando principalmente a Instagram. Allí Meta está ofreciendo Reels como respuesta y esta atrae usuarios, pero no genera ingresos como Instagram.

Gastos en Metaverso – La apuesta futura de Metaverso significó una erogación de US$10.000 millones, un gasto enorme sin certeza que traerá resultados.

El espectro del anti-monopolio – La amenaza de los reguladores sigue presente.

En el pasado, el Sr. Zuckerberg recibió el beneficio de la duda de parte de los inversionistas, está vez no es tan seguro que ello ocurra.


Se hace referencia a Metamorphosis: Facebook and big-tech competition https://econ.st/3AZwcKT y 6 Reasons Meta Is in Trouble https://nyti.ms/3GsSG8b. También aparece en mi Portal https://bit.ly/3uwblxS.