¿Quién llora a los sanitarios que han muerto a causa del Covid-19 en Venezuela?

¿Quién llora a los sanitarios que han muerto a causa del Covid-19 en Venezuela?

(Foto por Federico PARRA / AFP)

 

Anthony López es un joven médico cirujano de 27 años que tiene algunos meses de graduado. A pesar de tener poco tiempo de ser oficialmente médico, ya tiene experiencia suficiente para saber y haber vivido como residente y ahora como interno, cómo es ser parte del personal de salud de Venezuela.

Por: Fe y Alegría





“Se trabaja con las uñas”, expresó al indicar que se le hace bastante común que al realizar su trabajo en la emergencia del Hospital en el cual se desenvuelve, no contar con jeringas, gasas o antibióticos necesarios para atender a sus pacientes.

“Hay un dicho muy común entre el ámbito médico, y es el que estamos aplicando medicina de guerra. Es común no tener gasas, inyectadoras, antibióticos para ciertas patologías en específico. Por ejemplo, la otra vez en el hospital estaban faltando los sedantes para aquellos pacientes que tenía ventilación mecánica”, contó.

López aseguró que la mayor parte del tiempo “tiene que resolver”, porque la mayoría de las veces no cuentan con los insumos necesarios para atender a los enfermos que llegan con diferentes males de salud.

Es importante destacar que para esta entrevista tuvimos que mantener su anonimato y no indicar directamente su sitio de trabajo. Anthony es cualquier médico venezolano que labora en algún hospital público del país.

Por fortuna, la historia del joven médico es una alegría. Aún se mantiene sirviendo a quienes recurren al centro de salud donde está casi todos los días buscando algo de cura.

Personal de salud sigue muriendo

El director de la ONG Médicos Unidos de Venezuela Jaime Lorenzo expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que frente a la pandemia de la COVID-19, el personal de salud vio una esperanza en las llegadas de las vacunas, pero que comparándolo con otros países, Venezuela sigue siendo uno de los pocos que aun presenta un alto número de sanitarios fallecidos.

De acuerdo a los registros de Médicos Unidos de Venezuela, entre el 16 de junio del 2020 al 6 de diciembre del 2021 han muerto 806 personas pertenecientes al personal de salud del país.

Los estados con mayor cifra de personal de salud fallecido son Zulia con 156 muertes, Caracas con 109, Carabobo con 74, Bolívar con 67, Aragua con 49, Anzoátegui con 46 y Lara con 39. Y sigue la lista. ¿Y quién los llora?

El especialista en salud pública expresó que el personal de salud lo que solicita es poder contar con mejores condiciones de trabajo y vida ya que también son ciudadanos.

“Que su lugar de trabajo cuente con todo el material de protección y con áreas donde pueda cumplir efectivamente su trabajo. Así como también un sueldo que le permita una calidad de vida”, señaló.

También reflejó que el personal de salud también exige un trato digno a los ciudadanos que acuden a los centros de salud, el cual lo debe garantizar el Estado, quien es responsable de dar todos los insumos necesarios para que el personal de salud pueda aportar un efectivo tratamiento al paciente.

“Los medicamentos, alimentos y todo aquello que necesita un hospital para funcionar de una manera eficiente es responsabilidad del Estado. Se deben aprobar recursos al sistema público”, acotó.

Jaime Lorenzo invitó al factor político venezolano abocarse a la situación en la que se encuentra el sistema de salud nacional, ya que el ciudadano y el personal de salud están conscientes en que atienden a todos sin mirar ideología, género ni sexo, pues su labor “es para todos los ciudadanos”.

Esto con el objetivo de lograr que el venezolano logre una atención adecuada y de calidad, ya que para eso el personal de salud se formó.

Lea artículo completo AQUÍ