En crisis indígenas de Amazonas: Sin ambulatorios, enfermeros, ni programas sanitarios

En crisis indígenas de Amazonas: Sin ambulatorios, enfermeros, ni programas sanitarios

Ambulatorio de Platanillal en medio de severas carencias de equipos e insumos. Foto: Provea.

 

Veinte pueblos indígenas radicados en el estado Amazonas siguen aislados igual que en los años previos al lanzamiento de la Misión Guaicaipuro, el ministerio de los Pueblos Indígenas y la Misión Barrio Adentro, tres iniciativas del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez que continuaron con el actual mandatario nacional Nicolás Maduro.

Por: Eudo Torres | Radio Fe y Alegría





El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) publicó el informe anual «COVID-19 y abandono estatal agravaron situación de los pueblos indígenas en 2020» donde exponen las condiciones en que viven los veinte pueblos originarios en el estado Amazonas. Allí destacaron que el Estado venezolano no ha cumplido con los objetivos planteados de los planes y proyectos a ser aplicados en Amazonas.

El alto costo de la vida, la inexistente atención sanitaria y otros problemas sociales no han sido atendidos por ningún organismo creado para y por los pueblos indígenas.

«Los indígenas siguen sufriendo las consecuencias de las indolencia e ineficacia en cuanto a políticas públicas en materia de salud», aseguró Provea.

También apuntado que la crisis sanitaria es a nivel nacional, pero en el caso de Amazonas, es peor debido a su ubicación geográfica y las dificultades para acceder a los espacios acuáticos y lugares alejados en siete municipios de la entidad.

La ONG también refiere que el gobierno que preside Maduro carece de una «visión integral» de lo que ocurre en Amazonas e improvisa en sus acciones, lo que conlleva a la ejecución de políticas erradas.

Lea artículo completo AQUÍ