Keiko Fujimori y Pedro Castillo: Tres diferencias y dos similitudes entre los candidatos a la presidencia de Perú

Keiko Fujimori y Pedro Castillo: Tres diferencias y dos similitudes entre los candidatos a la presidencia de Perú

Pedro Castillo y Keiko Fujimori (Sebastián Castañeda / AFP)

 

 

 





En medio de una fuerte polarización política en Perú, más de 25 millones de personas eligieron este domingo quién será su próximo presidente entre dos candidatos que representan mundos radicalmente opuestos: Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Así lo reseñó BBC Mundo.

Castillo, un maestro rural y líder sindicalista de izquierda, ha sido la gran sorpresa en estas elecciones, irrumpiendo en la escena política peruana al lograr la mayor cantidad de votos en la primera vuelta presidencial y, de paso, desconcertar a parte de la élite del país sudamericano.

Keiko Fujimori, en tanto, es una de las políticas más conocidas y polémicas de Perú.

Candidata presidencial por tercera vez, tiene un largo historial en cargos de poder: se ha desempeñado como primera dama (entre 1994 y 2000 de la mano de su padre, Alberto Fujimori, quien actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos), ha sido congresista por Lima y es líder de Fuerza Popular, el partido derechista que representa al fujimorismo.

Pero ¿qué tanto se diferencian realmente ambos candidatos? Y ¿existe algún parecido entre ellos?

A falta de conocer aún al ganador, en BBC Mundo marcamos tres diferencias y dos similitudes.

Diferencias

1. ¿De dónde provienen y a quiénes representan?

Pocas veces en la historia reciente de Perú se habían enfrentado dos candidatos presidenciales tan distintos.

Pedro Castillo es exrondero (miembro de las rondas campesinas, unas organizaciones comunales de defensa), profesor rural de enseñanza primaria desde 1995 —con un magíster en Psicología Educativa—, y un importante líder magisterial.

Por el contrario, Keiko Fujimori tiene su gran apoyo en Lima, la capital peruana, y en las regiones del norte donde ha habido una mayor apertura a los mercados.

“La diferencia está muy marcada por territorios y por niveles socioeconómicos. Los niveles A y B (los más altos) tienen una gran inclinación hacia Keiko Fujimori y los niveles D y E muestran gran aceptación por Castillo”, explica Ames.

2. Modelo económico

Pero más allá del perfil político de ambas candidaturas, una de las diferencias más importantes está en sus propuestas respecto al modelo económico de Perú.

Pedro Castillo propone cambiar la actual economía social de mercado por una “economía popular con mercados”, que considere un Estado “interventor, planificador, innovador, empresario y protector” que estimule la creación de riqueza y su redistribución.

En la otra vereda está Fujimori, quien propone un plan de “Rescate 2021” para el “desarrollo de una verdadera economía social de mercado” que promueva “el trabajo formal, el desarrollo de emprendimientos, las asociaciones público-privadas y la inversión sostenible y socialmente responsable”.

3. ¿Cambio de Constitución?

Lo anterior se relaciona directamente con otra de las propuestas que ha llevado adelante Castillo: el cambio de Constitución.

Actualmente, en Perú rige una Carta Magna creada en 1993 bajo el gobierno de Alberto Fujimori. A pesar de haber sido reformada en varias ocasiones, su origen genera reticencia en algunos sectores de izquierda que han venido pidiendo su cambio hace varios años.

De esta manera, Castillo propone redactar una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente con el fin de “recuperar la patria” y donde se “gesten los derechos fundamentales de la persona”.

Por el contrario, la carta presidencial de derecha defiende la actual Carta Magna creada por su padre pues, dice, generó “paz y prosperidad”.

Las similitudes entre ambos candidatos presidenciales te invitamos a conocerlas ingresando en el portal web de BBC Mundo.