Premio Nobel de la Paz, Hassine Abassi, hablará en Caracas sobre la democracia en Venezuela

Premio Nobel de la Paz, Hassine Abassi, hablará en Caracas sobre la democracia en Venezuela

Foto: Cortesía.

 

“El país estaba en peligro. Era imperativo salvarlo uniéndonos en torno al interés nacional”. Así se refiere Hassine Abassi a la coyuntura crítica que vivía su Túnez natal tras el convulso año 2011. En enero, una ola revolucionaria ponía fin a un cuarto de siglo demandato de Zine El-Abidine Ben Ali, sumergiendo al país en un período de incertidumbre y caos. En diciembre, Abassi accedía a la responsabilidad de Secretario General de la Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT), la central sindical histórica, y entonces única, del país magrebí.

En previsión de una catastrófica desintegración del proceso de transición democrática, la UGTT de Abassi convocó a los partidos a un “diálogo nacional” el 29 de julio, llamamiento para el cual contó, inmediatamente, con el apoyo de otras influyentes organizaciones de la
sociedad civil, igualmente preocupadas por la gravedad del momento.





Tras maratónicas sesiones de concertación política, el 17 de septiembre de 2013 se hacía pública la iniciativa del Cuarteto para el Diálogo Nacional (conformado por la UGTT, la patronal Unión Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía, la Orden Tunecina de Abogados y la Liga Tunecina de Derechos Humanos) en la cual se proponía una hoja de ruta que los partidos debían suscribir antes de poder participar en las conversaciones. Tal era el liderazgo del cuarteto, que 21 organizaciones partidistas se adhirieron en el acto. Pronto las facciones pudieron concentrarse exclusivamente en alcanzar acuerdos sobre la Carta Magna, pues la dimisión del Primer Ministro abrió la vía para la investidura de un “gobierno de tecnócratas”, considerado políticamente agnóstico. En estas condiciones, y gracias a la capacidad del cuarteto liderado por Abassi, el diálogo produjo resultados tan efectivos que la nueva Constitución tunecina fue adoptada el 26 de enero de 2014, y promulgada el 10 de febrero del mismo año.

La constituyente Nadia Chaabane no duda en aseverar sobre Abassi que “tiene una capacidad de escucha excepcional. Puede permanecer en silencio durante tres o cuatro horas, incluso cuando todo el mundo grita. Pero luego demuestra gran habilidad para hacer la síntesis, alcanzar un compromiso aceptable, y cerrar la discusión”. Sin duda por ello la revista Foreign Policy, al incluirlo entre los 100 “Global Thinkers” del año 2014, afirmó que “sin Abassi, la nueva constitución del país, promulgada en enero, no existiría hoy”.

Una constitución “sin vencedores ni vencidos”, como la calificaría el intelectual y político islamista Rachid Ghanuchi. Sobre su rol de conciliador, Abassi afirma sencillamente que “nunca fue fácil, pues no faltó quien me recriminara que jugara ese papel. Me tuve que armar de paciencia y de perseverancia”.

Paciencia y perseverancia que, en su edición de 2015, serían recompensadas con el Premio Nobel de la Paz, otorgado colegialmente a los integrantes del “Cuarteto para el Diálogo Nacional Tunecino”. Y no era para menos. Tomándole la palabra a Nadia Chaabane, “el diálogo salvó al país”.

El diálogo como ruta sugerida para Venezuela

Este viernes 28 de junio, a las 10:30 a.m, en los espacios de Foro XXI —ubicado en la Torre Letonia de La Castellana— se llevará a cabo la conferencia La Paz en Túnez: ¿un escenario posible para Venezuela?

Se trata de una de las actividades planificadas en torno a la visita a Caracas de Hassine Abassi, ex Secretario General de la Unión General Tunecina de Trabajo, y a quien en el año 2015 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Esto tras ser pieza clave en la resolución de la coyuntura que enfrentaba su país, luego de la salida del dictador Zine El-Abidine Ben Ali.

Túnez, gracias al trabajo liderado por Abassi, terminó por ser un ejemplo de transición política para otros países árabes, y por qué no, para más territorios a nivel mundial.

Esta conferencia forma parte de la articulación de un movimiento que Reacin —Red de Activismo e Investigación por la Convivencia—, en aras de reducir la violencia, preside a favor de una salida pacífica y de la construcción de una democracia plural.

La conferencia tiene convocatoria pública y es totalmente gratuita.

Nota de prensa