La crisis de Venezuela devuelve a casa a los portugueses (FOTOS)

La crisis de Venezuela devuelve a casa a los portugueses (FOTOS)

La emigrante portuguesa en Venezuela, Rosa Vieira, muestra una alfombra de recuerdo con el mapa y la bandera de Venezuela en su casa en Estarreja el 4 de febrero de 2019. (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)

 

 

Hasta 400.000 personas de origen portugués viven en Venezuela pero la crisis política y económica los empuja cada vez más a volver al país de sus raíces.





Más de 10.000 emigrantes y sus descendientes han cambiado Venezuela por Portugal desde 2016, cuando estalló la crisis en el país sudamericano.

Alrededor de un tercio de ellos se han establecido en el municipio norteño de Estarreja, donde les espera una asociación encargada de facilitar su llegada.

La asociación empresarial SEMA, en esta comunidad a unos 50 kilómetros al sur de Oporto, ofrece a los recién llegados la oportunidad de presentarse alrededor de una imponente mesa ovalada en su sede.

Crispim Rodrigues, quien regresó de Venezuela a Portugal hace unos 20 años, es el primer contacto para los recién llegados que huyen de una Venezuela donde el líder de la oposición, Juan Guaido, está tratando de derrocar al presidente Nicolás Maduro.

“La gente a la que le tendemos la mano está en malas condiciones. Ya no pueden vivir (en Venezuela) y no tienen otra opción que exiliarse”, dice Rodrigues, un hombre de 67 años de edad con bigote que ayuda con las formalidades administrativas.

“En la actualidad, el salario mínimo en Venezuela (alrededor de 50 dólares al mes) ya no es suficiente para comprar un pollo y algunas verduras para todo el mes”, dijo a la AFP.

Desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, un lugar rico en petróleo que se encuentra en ruinas y donde la escasez de alimentos y medicamentos son la norma.

– ‘Apoyo incondicional’ –

Dihara Ramírez, de 27 años, y su hijo de 5 son dos de los que han elegido Estarreja, ya que la familia de su esposo viene de esta zona.

La mujer explica que ha estado viviendo en casa de sus suegros, y afirma que le han dado “apoyo incondicional”.

Ha encontrado trabajo como dependienta en un supermercado local. En Venezuela era médico.

“Fue muy doloroso verme incapaz de obtener medicamentos para brindar alivio a las personas”, dijo Dihara, de Maracaibo, la principal ciudad del oeste de Venezuela.

“La idea era que mi esposo también viniera a Estarreja, pero no quiere perder la panadería que tenemos allí. Con la llegada de Guaido, quiere seguir luchando para ver cómo evoluciona la situación”, dijo.

La mayoría de los países de la UE, incluido Portugal, han reconocido a Guaido, quien se ha proclamado presidente legítimo de Venezuela.

Joachim Tavares, un emigrante portugués de segunda generación, es uno de los pocos que ha logrado volver con toda su familia.

“Pedí ayuda para encontrar trabajo. No necesariamente en mi campo, sino un trabajo que pudiera satisfacer mis necesidades”, dijo el ingeniero de 55 años.

Dice estar satisfecho con la aparición de Guaido, pero no tiene la intención de regresar a Venezuela por el momento, ya que “la magnitud de la tarea para recuperar al país será enorme”.

– Cafe Venezuela –

Después de la isla de Madeira, Estarreja es el segundo punto de origen más importante de la comunidad lusófona de Venezuela.

Una panadería llamada “Venezuela” y una tienda llamada “Caracas” atestiguan el estrecho vínculo con el país y, sin embargo, absorber la afluencia de llegadas ha sido un desafío para una ciudad de solo 27.000 habitantes.

“Nuestra principal dificultad consiste en obtener documentos de identidad. Es una etapa que lleva tiempo, pero es estrictamente necesaria para integrar a estas personas en nuestras empresas”, dice el presidente de SEMA, José Valente.

Valente elogió al gobierno portugués por haber creado en los últimos días un comité de ayuda para acelerar los trámites fronterizos.

El año pasado, SEMA encontró trabajo para 513 de los recién llegados.

En enero, aproximadamente otros 100 se unieron a ellos en una región que está experimentando escasez de mano de obra, especialmente en la industria, así como en restaurantes y hoteles, y también en el comercio minorista.

por Bruno CRAVO/AFP

 

La doctora en Venezuela, Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con un emigrante portugués posa en la casa de sus suegros, el 4 de febrero de 2019, en Estarreja, donde trabaja en un supermercado (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La inmigrante venezolana Elizabeth Tavares, de 33 años, posa en su cafetería Cafe Avenida, en Estarreja el 4 de febrero de 2019. (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
Una cafetería llamada “Venezuela” en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La inmigrante venezolana Karina Márquez, posa frente a su panadería “Bolívar” en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
Crispim Rodrigues, de 67 años, emigrante portugués en Venezuela, posa para una foto en SEMA (Asociación Empresarial de Estarreja) en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
Crispim Rodrigues, de 67 años, emigrante portugués en Venezuela, posa para una foto en SEMA (Asociación Empresarial de Estarreja) en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La doctora en Venezuela, Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con un emigrante portugués, sostiene que su hijo Juan mientras que imagen Nicolás Maduro aparece en la televisión el 4 de febrero de 2019, en Estarreja (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La emigrante portuguesa en Venezuela, Rosa Vieira, muestra una alfombra de recuerdo con el mapa y la bandera de Venezuela en su casa en Estarreja el 4 de febrero de 2019. (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La doctora en Venezuela, Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con un emigrante portugués posa en la casa de sus suegros, el 4 de febrero de 2019, en Estarreja, donde trabaja en un supermercado (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La doctora en Venezuela, Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con un emigrante portugués posa en la casa de sus suegros, el 4 de febrero de 2019, en Estarreja, donde trabaja en un supermercado (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La doctora en Venezuela, Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con un emigrante portugués, trabaja en un supermercado en Estarreja, el 4 de febrero de 2019(Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
La doctora venezolana Dhiara Ramírez, de 27 años y casada con una emigrante portuguesa, se prepara para su turno en un supermercado en Estarreja, el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
Crispim Rodrigues (L), 67 años, trabajador de SEMA (asociación empresarial de Estarreja), ofrece opciones de empleo a la pareja venezolana Joaquim Tavares (C) y María Elena Bello en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)
Inmigrantes venezolanos en busca de un empleo esperan una reunión con Crispim Rodrigues (L), emigrante portuguesa de 67 años en Venezuela en SEMA (asociación empresarial de Estarreja) en Estarreja el 4 de febrero de 2019 (Foto por PATRICIA DE MELO MOREIRA / AFP)