Demanda de mobiliarios para tiendas va de mal en peor

Demanda de mobiliarios para tiendas va de mal en peor

a-p5-1-1_copiar_7

Mayor es la cantidad de negocios que cierran sus puertas en comparación a los que deciden abrirlas por primera vez. Altos costos de alquiler, inseguridad, fiscalizaciones y “vacunas” por parte de la GNB, forman parte de las quejas que mayormente denuncian los comerciantes en Caroní. Hermilis Guerrero/ NPG

Desde el año 2013, muchos comerciantes han tenido que transformar sus tiendas para vender otras cosas que anteriormente no ofrecían, con el objetivo de continuar en el mercado y cubrir los gastos que, contrario a las ganancias, no dejan de presentar.

Tras recorrer distintas zonas comerciales se pudo conocer que un 20% aproximadamente de locales muy conocidos por su antigüedad en la ciudad, se han visto obligados a bajar las santamarías por la ausencia de inventario; sin embargo la dificultad de obtener divisas no es lo único que influye negativamente en el desenvolvimiento económico nacional.





Tal parece que emprender un negocio no solo requiere de inversión, también hay otros factores que imposibilitan al venezolano arriesgarse a montar un local comercial.

El alto nivel de inseguridad es uno de los elementos en contra para muchos venezolanos al momento de pensar en abrir un negocio. Eso sin contar que se ha puesto de moda que algunos funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y efectivos policiales cobren por “dar una vuelta” a los comercios para “evitar la inseguridad”; no obstante muchos empresarios temen por represalias al momento de dejar de pagar esa renta. En algunos casos las “vacunas” pueden sobrepasar los 20 mil bolívares al mes.

La situación que viene perjudicando a los comerciantes en la región del hierro también afecta considerablemente a los distribuidores de mobiliarios para tiendas, puesto que según empresarios “nadie está abriendo negocios nuevos”.

Ali Saad, propietario de una reconocida distribuidora de equipos para acondicionar tiendas de ropa, calzado y afines, contó que en la actualidad es mínima la cantidad de personas que se anima a abrir un negocio.

“En vez de comprarme equipos, muchos me han ido a ofrecer sus mobiliarios usados”, aseguró el comerciante, haciendo referencia que son más las tiendas que han cerrado que las que abren.

Asimismo, expresó que el panorama económico actual no es nada favorecedor. Al igual que Saad, muchos comerciantes se han visto en la necesidad de economizar gastos. De 5 trabajadores que tenía el comerciante en su nómina solamente quedan 2.

Además de la paralización de las ventas, los altos costos de los productos también significan un gran golpe a los empresarios.

Los maniquíes importados que el año pasado costaban entre 7 y 8 mil bolívares, este año superan los 18 mil bolívares. Mientras que los nacionales -la última vez- estaban en 4.500 bolívares, por eso este año el vendedor ha optado por no adquirir más mercancía porque no hay demanda. Por su parte, los medio cuerpo que tenían un costo de mil bolívares, están comercializándose en 2 mil y 2.500 bolívares.

Las planchas de tablas acanaladas utilizadas para colgar los brazos metálicos que se encontraban en menos de 5 mil bolívares el año pasado, ahora se consiguen en más de 10 mil bolívares.

En cuanto a otros productos, el dueño de la distribuidora dijo que está reponiendo solamente la mercancía que sale. Ganchos y brazos metálicos están entre los equipos que tienen más salida comercial en la actualidad.

Algunos datos

Según la coordinadora del Observatorio Económico Legislativo de Cedice Libertad, Alicia Sepúlveda, durante la presentación del Índice de Derecho de Propiedad Base para la Prosperidad en 2014, dio a conocer que el Gobierno ha generado el cierre aproximado de 1.940 comercios a nivel nacional. Asimismo, se supo que un promedio de cinco mil 990 establecimientos fueron multados el año pasado.

CIFRAS

18 mil bolívares es el costo de un maniquí importado en las tiendas de comercialización

2.500 bolívares cuestan los maniquíes medio cuerpo en las distribuidoras

20 mil bolívares aproximadamente cobran algunos funcionarios de la GNB por “vueltas” a negocios

159 comercios han cerrado sus puertas en la isla de Margarita

40% aproximadamente de los comercios han cerrado sus puertas a nivel nacional