La ONU ve muy favorable viaje de cinco altos oficiales colombianos a Cuba

La ONU ve muy favorable viaje de cinco altos oficiales colombianos a Cuba

Vista general hoy, lunes 19 de enero de 2015, de una sesión especial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió de que los altos niveles de desigualdad registrados en el mundo en las últimas décadas son "dañinos" y alimentan el extremismo y los conflictos. "Un desarrollo que excluye a la mitad de la población puede ser socialmente corrosivo, contribuir al crimen y crear sensación de desesperanza y alienación, condiciones que pueden alimentar el extremismo", dijo Ban. El diplomático coreano abrió con su discurso un debate dedicado a la prevención de conflictos a través del desarrollo inclusivo, una sesión especial presidida por la presidenta chilena, Michelle Bachelet. EFE/Miguel Rajmil
Vista general hoy, lunes 19 de enero de 2015, de una sesión especial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió de que los altos niveles de desigualdad registrados en el mundo en las últimas décadas son “dañinos” y alimentan el extremismo y los conflictos. “Un desarrollo que excluye a la mitad de la población puede ser socialmente corrosivo, contribuir al crimen y crear sensación de desesperanza y alienación, condiciones que pueden alimentar el extremismo”, dijo Ban. El diplomático coreano abrió con su discurso un debate dedicado a la prevención de conflictos a través del desarrollo inclusivo, una sesión especial presidida por la presidenta chilena, Michelle Bachelet. EFE/Miguel Rajmil

El representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, consideró hoy “muy favorable” la visita de cinco altos oficiales a La Habana para comenzar a trabajar en la subcomisión técnica del fin del conflicto de los diálogos con las FARC.

Así se expresó al término de una rueda de prensa en Bogotá donde recordó que en Colombia “cada día hay conflicto” y que el hecho de que vaya a comenzar a prepararse en Cuba la aplicación de un eventual alto el fuego bilateral es una buena noticia desde el punto de vista de los derechos humanos.

Y es que, según explicó Howland, si las partes acuerdan parar los enfrentamientos se “puede producir un cambio favorable en relación a los derechos humanos” puesto que la población dejaría de sufrir los efectos colaterales.





Se espera que a lo largo de hoy viajen a La Habana los brigadieres generales Martín Fernando Nieto y Alfonso Rojas Tirado, del Ejército; Oswaldo Rivera, que ostenta el mismo rango en la Fuerza Aérea; el contralmirante Orlando Romero, de la Armada, y el brigadier general Álvaro Pico, de la Policía Nacional.

Todos ellos conformarán la subcomisión de fin del conflicto, que estará coordinada por el general Javier Flórez, exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares.

Su misión será trabajar “en las recomendaciones que las Fuerzas Armadas le harán a la delegación del Gobierno” sobre el cese el fuego bilateral y la dejación de armas por parte de la guerrilla, siempre de forma independiente y sin tomar decisiones definitivas.

Además de valorar el viaje de los altos oficiales, Howland se pronunció sobre la eventual desmovilización de los guerrilleros de las FARC, que “tiene que ser bien distinta” a la que protagonizaron las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia en 2006, para evitar que, como ocurrió con las AUC, integren bandas criminales.

Sobre otro de los aspectos a debate en el país, si los guerrilleros cumplirán penas de cárcel una vez se firme el acuerdo de paz, el representante de la ONU se mostró cauto, si bien recordó que los “estándares internacionales” fijan que “normalmente tiene que haber restricción de libertad” en estos casos.

Asimismo, subrayó que esas restricciones no aplican “solo a una facción” del conflicto armado, en alusión a las FARC, sino a todos los actores armados implicados. EFE