Dámaso Jiménez: Guerra cruel por las parlamentarias en el Zulia

Dámaso Jiménez: Guerra cruel por las parlamentarias en el Zulia

thumbnaildamasojimenez

A pesar que finalizamos 2014 con un inevitable descontento por el abismo económico que los factores de poder han puesto ante nuestros pies -justo para ser saltado desde el mismo abrazo de año nuevo 2015-, todo parece comenzar de nuevo para la pléyade política tanto del oficialismo como de la oposición que se encuentran atentos al reacomodo de sus candidaturas para las parlamentarias.

Esta opción electoral debería al menos definir los nuevos liderazgos de un país estancado en el caos y hacer surgir los posibles cambios luego de un periodo gris de violencia, caos y confusión generados desde la misma mala gestión de Maduro, pasando por el autoritarismo del actual parlamento para mantener el control hermético del resto de los poderes de Estado y por ende del país y los costosos errores cometidos por quienes creen manejar el descontento nacional desde la oposición.





En los pasados comicios parlamentarios del 2010 la oposición en el Zulia arrasó con casi 14 curules a su favor, incluyendo el diputado indígena, bajo la coordinación del gobernador Pablo Pérez, contra 3 de la corriente oficialista que lideraba como primero de la lista Arias Cárdenas, actual gobernador de la entidad y que tiene a su favor que al día de hoy carece de contrincante desde la acera contraria. Balance a favor de la región: Por la forma como se maneja el Parlamento, ninguno.

Cuatro años y un trimestre después: Ante el completo desorden y la falta de una cabeza visible de liderazgo en la oposición, comienzan a aparecer nombres y aspiraciones desordenadas por todas partes retenidas quizás por un gran muro de contención llamado consenso, regla fundamentalista que recuerda que ninguna candidatura podría sobrevivir fuera de la unidad planteada por la MUD.

Hay una candidatura evangélica que se asoma por la tercera vía y pretende un circuito importante de Maracaibo. El pastor Jorge Porras aspira capitalizar el descontento de la polarización desde las iglesias que representa y comienza a hacer un trabajo casa por casa y a captar un equipo que lo acompañe desde una opción que muchos cantan sin chance en la gran batalla por los 2 polos de siempre.

Los partidos UNT, PJ y AD contarían con la primera opción para acomodar sus cartas por encima de VP, ABP y Copei que exigen primarias o un conteo en los circuitos que consideran peleados. Figuras emergentes con grandes agallas y aspiraciones como Lester Toledo y Eduardo Vale de VP, José Lombardi de Copei y Daniel Silva de ABP buscan su oportunidad.

A pesar que fue muy pobre el desempeño en la arena parlamentaria de la mayoría de los diputados escogidos en el 2010, con un par de excepciones, hay quienes consideran que prevalecerá el voto castigo no solo contra Maduro sino también contra el pésimo desempeño del gobierno de Arias Cárdenas, considerado deficiente en comparación incluso con su primera gestión como mandatario regional en los años 90. Sin embargo no es un argumento suficiente ante la carencia de resultados del Bloque Parlamentario Zuliano.

El exgobernador Pablo Pérez nunca ha ocultado su deseo de encabezar la lista pero lo afecta tanto el mutis automático que hizo una vez se separó de la gobernación, el proceso judicial con el que se le amenaza como una espada de Damocles, el conflicto interno que subsiste con el máximo líder de UNT, Manuel Rosales, así como la nueva correlación de fuerzas que ahora lidera Enrique Márquez a nivel nacional y Elias Matta desde la región, la cual le resta fuerza para capitanear el staff de candidaturas por la lista, aunque no se descarta que su nombre pueda aparecer en uno de los tres circuitos históricos de la oposición en Maracaibo, porque en su defecto tendrá que buscar votos en los tormentosos circuitos del oeste donde han perdido todas las batallas después del triunfo de las parlamentarias pasadas.

Elias Matta, quién logró su actual diputación precisamente desde uno de los circuitos del oeste de la capital zuliana –hazaña que nadie cree que pueda repetirse-, tendrá la primera opción en los circuitos ganadores de UNT, ya que todo parece indicar que Enrique Márquez será el llamado a encabezar la lista. Los diputados Mazuco y Nora Bracho tendrán que demostrar que si tienen calibre para optar de nuevo en uno de estos circuitos. Puede que parlamentarios como Hernán Alemán, Mervin Méndez, Alfredo Osorio y William Barrientos quieran repetir para un nuevo período, pero sus innumerables ausencias y bajo rendimiento en el período 2010-2015 dejaron mucho que desear para barajar sus nombres de nuevo para un próximo periodo, por lo que nadie descarta que sean sustituidos por nuevas opciones con mayor pegada entre un electorado nada feliz con la mayoría de las actuaciones parlamentarias.

Nombres como el de Marianella Fernández y Rogelio Boscán podrían surgir en Lagunillas u otro de la COL como principales luego de la componenda abierta entre Méndez y Arias Cárdenas para buscar una opción en ese municipio petrolero, Juan Carlos Velazco de AD no niega sus aspiraciones como principal en Maracaibo, al igual que Víctor Ruz –suplente de Matta-, pero la situación en Maracaibo está más apretada que una cola por leche en polvo y se prevé que solo podrían tener chance en reacomodos hechos en municipios foráneos.

Ante la posibilidad que Tomás Guanipa pueda liderar desde un puesto salidor en el estado Miranda no se descarta que su hermano, Juan Pablo, sea su sustituto por PJ en uno de los circuitos históricos de la oposición como Cecilio Acosta al suroeste de Maracaibo, el ex alcalde Daniel Ponne suena para su circuito natural en San Jacinto, mientras Juan Romero sería una de las cartas a repetir en Machiques y se considera que Julio Montoya sea el único candidato que pueda dar la pelea en San Francisco en caso que no prospere la posibilidad de irse al Parlatino. Incluso suenan los nombres de Arcadio Montiel y el “Tío” Fernández para tratar de alzarse con el circuito de La Guajira, de prevalencia chavista pero de origen adeco antes de la llegada de Chávez, sin embargo muy desengañada por el ataque sostenido del gobierno contra el pueblo wayuu, señalados por el propio presidente Maduro y el gobernador Arias Cárdenas como “bachaqueros” y “contrabandistas”, y principales responsables del desangre de combustible y alimentos que ha generado la fuerte escasez y el clima de confrontaciones en esta subregión fronteriza.

Articulistas como Ángel Monagas refieren sin embargo que los comicios parlamentarios del 2015 no serán aptos para aspirantes pobres. No se trata del mero deseo de querer aspirar sino de cubrir los costos de movilización, equipo, logística, propaganda, medios, agua, comida, y necesidades urgentes de los votantes acostumbrados al populismo clientelar, cuyos votos son comprados por costosísimos electrodomésticos, efectivo para ayudas, reparación de ranchos y listas para prometer empleos y viviendas. A pesar de la atmósfera de miseria, se prevé que desde el populismo más rancio es que podrían tener chance y voltear los resultados a su favor la mayoría de los candidatos rojos con recursos para dar la pelea. Una campaña electoral individual corta podría estar en el orden de los 4 millones de bolívares “fuertes” o millardos de los viejos, si es que el precio del dólar no sigue su feroz huida.

Arias y Rodrigo Cabezas se pelean cada candidato rojo. Arias pretende colocar gente de su gobierno en puestos salidores, pero Rodrigo Cabezas cubre más zonas donde hay mayor chance para el PSUV como San Francisco, Cabimas, La Guajira y Sur del lago.

Entre las fichas de Arias para la batalla de las parlamentarias destacan su principal hombre dentro del gobierno Salvador González, y el equipo integrado por Marinela Huerta, Jenny Cedeño, Magdelis Valbuena, Nelson Canquiz, Enrique Parra, Luis Pérez de la juventud del PSUV y Gladys Suárez, sindicalista del transporte, sin embargo en las fallidas elecciones de hace unas semanas los de la corriente de Cabezas se declararon los legítimos ganadores por haber obtenido la mayoría de los comités de lucha, sin el dinero ni el poder de la Gobernación. Dicen haber barrido en Maracaibo oeste, San Francisco, Miranda, Cabimas, Valmore Rodríguez, Guajira, Mara y Colón, la mayoría enfrentados a Arias, lo que indica que el actual gobernador del Zulia sufre uno de los momentos más bajos de su popularidad en el chavismo ante la falta de credibilidad y confianza en su gestión, según lo indica el periodista Darwin Chávez en su columna “Verdades y rumores”.

En la sesión del Parlamento que se llevó a cabo en el Teatro Baralt con motivo de la conmemoración del natalicio del general Rafael Urdaneta el pasado 24 de octubre, el hombre fuerte del PSUV y quién fuera parte del equipo de golpistas que recibió un sobreseimiento que le dejó en libertad, luego de su participación en la asonada del 4-F, así como un empleo inmediato en el gobierno de Caldera para trabajar en el Programa de Alimentación (PAMI), coordinado en esa oportunidad por el comandante Arias Cárdenas, le manifestó a su antiguo jefe ahora mandatario regional, la necesidad de ganar al menos 5 curules en el Zulia para poder entrar en la pelea parlamentaria.

Pero el perfil revolucionario y radical que busca Cabello es muy distinto al que tiene Arias en su gobierno, más pendientes de los contratos y los negocios que de emprender “heroicas” batallas para mantener no solo el control de una Asamblea moribunda sino para convertirla en Parlamento comunal como próximo paso del castrocomunismo.

@damasojimenez