Juan Fernández: Los cambios sin cambio

Juan Fernández: Los cambios sin cambio

thumbnailjuanfernandezRecordando la letra de la canción que dice;“ Jamás me imagine y mucho menos me suponía …”, es la noticia sobre la compra de crudo liviano Argelino del tipo Sahrana por parte de PDVSA. Es decir el país con las mayores de reservas de petróleo del mundo ahora además de importar gasolina, diesel, lubricantes, y  necesita de importar crudo para mezclarlo con el crudo extra pesado de la faja. Consecuencia de la merma de la producción nacional de crudos livianos  y la poca producción que hay de estos crudos livianos se entrega a Cuba primero, en condición de regalo, aunque el Ministro-Presidente Ramírez saliente diga lo contrario, pues la condiciones del financiamiento son tan favorables que convierten en un regalo el petróleo a Cuba.

Ahora bien; ¿Por que sirve el crudo liviano, en la producción de crudos extra pesados?. Venezuela para monetizar o convertir en dólares el crudo de la faja, utilizo la dilución de crudo Mesa 30,(es decir de 30 grados API, que lo definen como liviano), con el crudo extra pesado de la faja para producir un petróleo que se conoce como Merey 16, (es decir 16 grados API que lo definen como pesado). Esta fue una manera de disponer de esas reservas, para lo cual se adaptaron refinerías, como por ejemplo en el caso de CITGO, procesando ese petróleo pesado en el mercado que mejor paga el crudo venezolano, a la vez PDVSA estratégicamente estar presente con la disponibilidad de suministro en el mercado de la Costa del Golfo. Pero,  como todo hay una demanda tope, máxima y los procesos de mejoramiento nos daban la versatilidad de poder producir crudo sintético de diferentes grados API sin necesidad de hacer la mezcla. Mejoradores que por cierto también tienen graves problemas actualmente para procesar el crudo extrapesado de la faja.

Cuando se inicio el proceso de apertura petrolera, y como una manera de apalancar los proyectos, para obtener ingresos anticipados mientras se efectuaban las inversiones para la producción y los mejoradores, los proyectos de asociación, acordaron el uso del concepto de “producción temprana”. Esta producción temprana, significaba la producción de crudo diluido con liviano para producir mas Merey 16 y una vez que se pusieran en marcha los mejoradores, cesaba la “producción temprana”. Sin embargo para llevar el petróleo extra pesado de la zonas de producción a Jose con lo mejoradores en funcionamiento , se requiere de un diluyente, que podía ser nafta, que  se agregaba en el campo de producción y se recuperaba en Jose, para enviarlo de nuevo el diluente al campo de producción como si se tratase de un circuito cerrado continuo.





Esos conceptos de negocios “producción temprana” la supuesta revolución que todo lo anterior pretende descalificarlo, lo aplica con los socios actuales de las empresas mixtas (chinos, rusos, españoles, gringos, etc.) y además lo exigen. Pero ahora con la gravedad de una PDVSA, mermada dramáticamente  en su producción tanto en Occidente como en Oriente de livianos y requiere de importar livianos, con altos costos para la nación, y la suspicacia además sobre alguna transacción poco transparente para determinar el precio a pagar por PDVSA.

Lo anterior, ocurre por la pésima gerencia con la cual PDVSA ha venido siendo manejada en cabeza de Rafael Ramírez, quien ahora sale de PDVSA como se dice liso, sin dar explicaciones de ningún tipo sobre la crisis profunda en la cual deja a la empresa. Ahora desde su nueva posición como Canciller, continuara ejerciendo influencia para el uso del petróleo para la política de la supuesta revolución y no para el interés nacional en beneficio de todos los venezolanos hoy en día empobrecidos por  políticas erróneas que el mismo aplico como Vicepresidente del aérea económica.

En cuanto a los otros nombramientos, podemos decir que al menos conceptualmente el gobierno entendió la insistencia de muchos venezolanos sobre el error de tener a un mismo individuo como Ministro y Presidente de PDVSA, es decir; cobrarse y darse el vuelto, demasiada concentración de poder y ninguna transparencia.  El nombramiento de Ministro de Petróleo y Minería del Ing. Asdrúbal Chávez, y del Ing. Eulogio del Pino como Presidente de PDVSA. Sin embargo, de lo conceptual pasemos a la realidad, estas dos personas que iniciaron sus carreras profesionales en PDVSA, son parte del trio que con Ramírez, fueron responsables de la gerencia y la gestión de PDVSA en los últimos años, con lo cual estos cambios no son un cambio, son prolongación. El uso del petróleo para la política continuara, el petróleo para la creación de riqueza, agregar valor, en beneficio de los venezolanos para superar la crisis económica, política y social no llegara con esta llamado sacudón. Volveremos a decir;  “Jamás me imagine y mucho menos me suponía” que de ser un ejemplo a seguir en la política petrolera siendo fundadores de la OPEP, en tan corto tiempo nos hayamos convertido en un país que requiere de importar petróleo para producirlo.

@JFernandeznupa