Contexto internacional del viernes 06 de junio de 2014

Contexto internacional del viernes 06 de junio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato.com.ve) El Gobierno español fija un límite para las comisiones de las tarjetas de crédito y débito.- La vicepresidenta del Gobierno ha anunciado que el Gobierno limitará las comisiones que los bancos pueden cobrar a los comercios por las tarjetas de crédito, al 0,3%, y de débito, al 0,2%. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, dentro de la batería de medidas para reactivar la economía, la reducción de las tasas que los bancos cobran a los comercios por el uso del dinero plástico en los terminales punto de venta (TPV). Soraya Sáenz de Santamaría ha afirmado que, actualmente, estas comisiones rondan el 0,8% del importe de la compra, así que los límites fijados servirán para reducir casi a un tercio el coste que soportan comercios y autónomos. En concreto, la vicepresidencia ha anunciado que la comisión máxima para el uso de una tarjeta de crédito será del 0,3%, mientras que para las de débito el límite se rebaja al 0,2%. Con esta iniciativa, el Ejecutivo español se adelanta a la propuesta realizada el pasado abril por el Parlamento Europeo, que pidió reducir este tipo de costes.

*****

El Bundesbank eleva la previsión de crecimiento de Alemania al 1,9%.- El Bundesbank ha elevado en un 0,2%, hasta el 1,9%, su previsión de crecimiento para la economía alemana en este año, gracias al empuje de la demanda interna y a una recuperación de la eurozona mejor de lo esperado. El pronóstico de primavera difundido por la autoridad monetaria alemana prevé, además, que el PIB de la mayor economía de Europa avanzará un 2,0% en 2015 -manteniendo el cálculo de la última previsión, de diciembre- y un 1,8% en 2016. “Junto a la progresiva mejora de la situación económica en los países industrializados y la gradual recuperación de la eurozona contribuye de forma no testimonial al robusto crecimiento de la economía alemana el auge de la demanda interna”, asegura el presidente del Banco Central Alemán, Jens Weidmann. El documento argumenta que la economía alemana se va a beneficiar de un repunte del consumo privado derivado de las subidas salariales que va a acarrear la escasez de profesionales cualificados y la baja tasa de desempleo, informa Efe.Además, apunta que el aumento de las inversiones de empresas y administraciones animará al PIB, al igual que la recuperación en el resto del continente europeo impulsará las exportaciones. La tasa de ocupación seguirá aumentando en Alemania, según las estimaciones del Bundesbank, y seguirá marcando nuevos máximos históricos en los próximos meses gracias a la llegada de inmigrantes que se incorporarán a un mercado laboral que demanda gran cantidad de personal cualificado. En este sentido, Weidmann indicó que medidas como la jubilación a los 63 años promovidas por la gran coalición liderada por la canciller Angela Merkel -y que afecta a un grupo muy concreto de trabajadores con al menos 45 años cotizados- “no ayuda” a resolver la carestía de profesionales en Alemania. El informe del Bundesbank apunta, asimismo, que los presupuestos del Estado alemán lograrán el “déficit cero” tanto este ejercicio como el próximo y que para 2016 se puede esperar un “marcado superávit” por la mejora de la economía y los bajos tipos de interés. “Medidas financieras como la mejora de las pensiones aprobada recientemente por el Bundestag (cámara baja) impedirán un desarrollo más positivo de los presupuestos”, apostilla crítico el documento del banco central. Por su parte, la autoridad monetaria pronostica que la inflación continúe por debajo del objetivo a largo plazo del Banco Central Europeo (BCE) -por debajo, pero cerca del 2%- y que se sitúe este año en el 1,1%, el próximo en el 1,5% y en 2016, en el 1,9%. El Gobierno alemán y la mayoría de institutos económicos han coincidido en establecer en los últimos meses que el PIB de la mayor economía europea crecerá entre un 1,7% y un 2,0% este año.





*****

El Banco Mundial prevé un crecimiento del 7,6% de China para este año.- El Banco Mundial prevé que la economía china crecerá un 7,6% este año, cumpliendo así con su objetivo, pero advierte de una moderación a medio plazo, con una estimación de crecimiento del 7,5% para 2015, frente al 7,7% en 2013. Según el organismo, el crecimiento de la economía china, que cayó al 7,4% en el primer trimestre del año, registrando su nivel más bajo en 18 meses, continuará “desacelerándose en el medio plazo”, por lo que serán necesarios cambios estructurales. Para el economista jefe del Banco Mundial para China, Chorching Goh, “el reequilibrio será desigual, lo que refleja las tensiones entre las tendencias estructurales y las medidas de gestión de la demanda en el corto plazo”. Este jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya pidió al Gobierno de China que reduzca su objetivo de crecimiento para 2015 a alrededor del 7%, frente al 7,5% previsto para este año, para poder continuar con las reformas que permitan la transición hacia una senda de crecimiento “sostenible”. Tras dos semanas en el país, la misión del Fondo reconocía la “voluntad y la capacidad” de las autoridades chinas para llevar a cabo “reformas difíciles”, pero señalaba que ahora era “clave” seguir adelante con ellas para alejarse de una economía basada en el crédito y la inversión y lograr unos mayores ingresos y una mejor calidad de vida en el futuro. El FMI prevé que China crezca alrededor del 7,5% en 2015, ya que la mejor perspectiva de la economía global debería apoyar las exportaciones en la segundo mitad del año. Además, esto compensará la lenta demanda doméstica que, en parte, refleja una “bienvenida moderación” del crecimiento del crédito y la inversión.

*****

Bank of America negocia pagar 12.000 millones de dólares por las hipotecas ‘basura’.- La entidad estadounidense Bank of America (BoA) negocia pagar 12.000 millones de dólares (8.780 millones de euros) para cerrar las investigaciones del Departamento de Justicia y algunos estados por su papel en la crisis de las hipotecas ‘basura’, informaron fuentes conocedoras de las negociaciones a ‘The Wall Street Journal’. Al menos 5.000 millones de dólares (3.660 millones de euros) de esa partida estarían destinados a ayudas a los propietarios, precisaron las mismas fuentes. Su gestión en la crisis de las llamadas hipotecas ‘basura’ dañó los resultados de la entidad en el primer trimestre de este año, cuando perdió 276 millones de dólares (202 millones de euros), frente a los 1.483 millones (1.085 millones de euros) que había ganado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los resultados del primer trimestre incluyeron una partida extraordinaria de 6.000 millones de dólares (unos 4.391 millones de euros) para afrontar costes legales relacionados con un acuerdo alcanzado previamente con las autoridades para cerrar un juicio por hipotecas ‘basura’. “El costo de resolver más de los temas pendientes que tenemos por las hipotecas ha dañado nuestros resultados trimestrales”, reconoció al presentar las cuentas el consejero delegado del banco, Brian Moynihan. Bank of America acordó en marzo pagar 9.300 millones de dólares (6.807 millones de euros) al regulador federal que absorbió y administra los bancos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac por su papel en la crisis de las hipotecas ‘basura’. La entidad bancaria pactó pagar 6.300 millones de dólares (4.611 millones de euros) en efectivo y el resto mediante la adquisición de unos 3.000 millones de dólares (2.196 millones de euros) en activos de Fannie Mae y Freddie Mac, agencias que fueron rescatadas con dinero público tras la caída de las hipotecas ‘subprime’.La FHFA demandó a 18 entidades en 2011 por su comportamiento irresponsable en la creación de la burbuja hipotecaria y las ventas de activos tóxicos a Fannie Mae y Freddie Mac.

*****

Informe revela que la deuda externa de Colombia aumentó a 94.173 millones de dólares en febrero.-La deuda externa de Colombia subió a 94.173 millones de dólares en febrero de 2014, lo que equivale al 23,8% del Producto Interno Bruto (PIB), informó este jueves el Banco de la República. La cifra aumentó en 12.985 millones de dólares con respecto al mismo mes de 2013, lo que significó un alza de 13,78%, de acuerdo con un comunicado de la entidad. Del total de compromisos externos, 53.665 millones de dólares corresponden al sector público, mientras que 40.507 millones al privado. Al cierre de 2013, Colombia acumulaba una deuda externa de 91.879 millones de dólares, equivalente a 24,4% del PIB.

*****

Draghi anuncia inyección de liquidez por valor de 400.000 millones de euros.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció que la entidad llevará a cabo este año dos inyecciones de liquidez a largo plazo por importe de 400.000 millones de euros (unos US$ 544.592 millones), con un vencimiento de cuatro años, condicionadas a que los bancos presten a las empresas. El BCE prevé una inflación del 0,7 % para este año, tres décimas menos que en los pronósticos de marzo. Asimismo la entidad pronostica una inflación del 1,1 % para el 2015, dos décimas menos que en marzo, y del 1,4 % para el 2016, una décima menos que en los pronósticos anteriores.

*****

México se acerca a superar a Chile como el país menos riesgoso de la región.- Gracias a una ambiciosa agenda de reformas, México está acortando rápidamente las diferencias con Chile y podría superar pronto a nuestro país como el destino más seguro para los inversionistas en Latinoamérica. Proteger a los bonos mexicanos del default cuesta 0,03 punto porcentual más esta semana que proteger la deuda de Chile, pese a que nuestro país tiene una calificación que está cuatro niveles por encima de la de México, según Standard & Poor’s. La prima está ahora muy por debajo del máximo récord de 2,94 puntos porcentuales de 2008. A ojos de los inversionistas, las reformas que está aplicando el presidente Enrique Peña Nieto en los sectores petrolero y de telecomunicaciones ayudarán a impulsar los ingresos fiscales. El Congreso mexicano podría aprobar este mes la reforma energética, que pondrá fin a 75 años de monopolio estatal en el sector petrolero. Los traders están apostando a que esta iniciativa atraiga hasta US$ 30 mil millones anuales en inversión extranjera directa, de empresas como Exxon Mobil y Chevron, lo que podría impulsar la tasa de crecimiento anual potencial en 1 punto porcentual. El alza de impuestos, en tanto, reducirá la dependencia de México de los ingresos petroleros a 27% del presupuesto para 2018, desde 34% el año pasado. Chile, pese a que es el país más solvente de la región, podría tener problemas para sostener su expansión a medida que se desvanece la demanda china por materias primas. Sin embargo, algunos toman las cifras con cautela. El director de estrategia de renta fija para Latinoamérica de Jefferies Group, Siobhan Morden, prefiere enfocarse en las calificaciones crediticias. “La brecha en los rating refleja una enorme disparidad en los fundamentos económicos”, aseguró a Bloomberg. Pese a la desaceleración, Chile crecerá 3,4% este año, superando la expansión de 3% del país norteamericano, según estimaciones de analistas consultados por Bloomberg. Nuestro país ha promediado un crecimiento anual de 4,9% en los últimos 20 años, casi duplicando el de México. Asimismo, Chile ha disfrutado de 30 años de un crecimiento casi ininterrumpido, mientras que México ha sufrido recesiones en 1995 y 2009, además de sufrir la Crisis del Tequila en 1994, cuando se secó la demanda por la deuda de corto plazo de la nación, lo que obligó a aplicar una devaluación. Por otro lado, la deuda pública de México será de 55% del Producto Interno Bruto este año, frente a un 29% de Chile, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

*****

Gobierno firmará créditos por US$9.000 millones con banco chino para refinería.- Ecuador espera firmar en los próximos meses dos créditos por unos US$9.000 millones con un banco chino para financiar la construcción de una refinería clave para el país. La refinería del Pacífico es un proyecto impulsado por un consorcio entre las estatales Petroecuador, la venezolana Pdvsa y la china Cnpc, con una capacidad de unos 200.000 barriles diarios y que entraría en operación en el 2017. El primer crédito, por US$2.000 millones, será entregado a Petroecuador, mientras que el segundo, por unos US$7.000 millones, “será firmado hasta septiembre” y se otorgará al consorcio para la ejecución del proyecto, dijo el Ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda. “El primer tramo que se refiere al capital de Petroecuador debe estar cerrado en julio y firmado en agosto”, afirmó Poveda en un encuentro del presidente Rafael Correa y sus ministros con la prensa extranjera. El funcionario explicó además que estos recursos serán asumidos directamente por la estatal petrolera. Los créditos serán otorgados por el Banco Industrial de China (Icbc), pero Poveda no quiso revelar las condiciones financieras de los empréstitos. Los otros socios, Pdvsa y Cnpc, realizarán aportes de capital al proyecto de acuerdo a su participación accionaria de 19% y 30%, respectivamente. El costo total de la refinería asciende a 10.000 millones de dólares. La planta procesadora está ubicada en la zona costera de Ecuador y es considerada uno de los proyectos clave del Gobierno, en su afán de modificar la matriz energética de la nación petrolera. Actualmente, se están realizando obras de ingeniería civil en la zona en la que se construirá la refinería, al oeste del país, en la provincia de Manabí.

*****

China ofrece multiplicar por seis su inversión en los países árabes en 2020.- China tomará medidas para fomentar la inversión en los países árabes y elevarla de los US$10.000 millones en 2013 a US$60.000 millones en esta década, señaló el presidente chino, Xi Jinping, en la inauguración de un encuentro ministerial entre el Gobierno chino y los de Oriente Medio. En la apertura de la sexta conferencia ministerial del Foro de Cooperación entre China y los Estados Árabes (CASCF), Xi destacó que su Gobierno animará a que las empresas de la segunda economía mundial inviertan en los sectores energético, petroquímico, agrícola, industrial y de servicios. También fijó el objetivo de aumentar las importaciones chinas de productos no derivados del petróleo, como parte de la meta de elevar el comercio bilateral entre China y los países árabes desde los US$240.000 millones del pasado año hasta US$600.000 millones en 2020. Apelando siempre al “espíritu de la Ruta de la Seda”, que hace dos milenios marcó el inicio del intercambio comercial y cultural entre las civilizaciones china y árabe, Xi destacó que ambos mundos deben cooperar juntos en sectores tecnológicos como la energía nuclear, la ingeniería espacial o las nuevas energías. Para ello, Xi anunció negociaciones para el establecimiento de un centro chino-árabe de transferencia tecnológica, y también proclamó los años 2014 y 2015 como un “bienio para la amistad entre China y los países de Oriente Medio” en el que habrá un amplio número de actos culturales y artísticos bilaterales. A la reunión del foro, que este año celebra su décimo aniversario, asisten ministros de Asuntos Exteriores o representantes de Oriente Medio, así como el secretario general de la Liga de Estados Árabes, Nabil Elaraby. China busca con estas reuniones aumentar su presencia en una región en la que, pese a su ya importante papel como exportadora de petróleo, Pekín considera que tiene aún mucho potencial para los intereses de la segunda economía mundial. Las importaciones chinas desde los países árabes sólo representaron un 7,7% del total nacional en 2013, y únicamente un 2,2% de las inversiones de China en otros países fueron a parar a esa estratégica región. En la apertura del foro, el presidente chino también destacó la necesidad de que los diferentes caminos de desarrollo que toma cada país sean respetados por la comunidad internacional. “No podemos esperar que países con diferente tradición cultural e histórica, con distinta realidad nacional, sigan el mismo modelo de desarrollo. Si así fuera, el mundo sería demasiado aburrido”, afirmó. Xi anunció asimismo el envío de 100 millones de yuanes (16 millones de dólares) en ayuda humanitaria a los refugiados sirios en Jordania, Líbano y otros países, y reiteró el apoyo de Pekín al establecimiento de un estado independiente palestino con soberanía plena y capital en Jerusalén Este.

*****

Conozca el error de Warren Buffet que costó US$200.000M.- Sala de Inversión. Warren Buffett, ha sido considerado durante décadas como un gurú de las inversiones. Sin embargo, ni siquiera él está exento de cometer todo tipo de errores y equivocaciones a la hora de invertir. ¿Qué podemos aprender en base al peor error de Warren Buffett? El holding de inversiones de Warren Buffet, Berkshire Hathaway (BRKA) (BRKB), obtiene su nombre de una de las peores transacciones que el magnate realizó en su carrera: la compra de una empresa textil de la cual Buffett solamente ha conservado su nombre, vendiendo la mayoría de los activos para invertir en negocios más rentables y atractivos. En una entrevista con la cadena de Noticias CNBC en el año 2010, Buffett admitió que la compra de Berkshire Hathaway fue un error impulsivo y enormemente costoso. Buffett comenzó a comprar acciones de la firma textil en el año 1962 en base a consideraciones sobre la valuación de la compañía. Berkshire Hathaway era un conglomerado textil con plantas en diferentes ciudades de los Estados Unidos. Debido a la competencia de productos importados, la empresa estaba liquidando muchas de sus plantas, obteniendo a cambio considerables sumas de efectivo. Buffett llegó a la conclusión de que la empresa estaba subvaluada, ya que el precio de mercado resultaba conveniente en comparación con las tenencias de efectivo de la firma, y comenzó entonces a acumular posiciones. Cada vez que Berkshire Hathaway vendía una de sus plantas productivas, utilizaba el efectivo para recomprar acciones, lo cual generaba alzas de precio. Buffett aprovecha en ocasiones estas subidas para vender sus tenencias y realizar ganancias. El CEO de Berkshire Hathaway le ofreció a Buffett que fuera la misma empresa la que comprara sus acciones de manos del inversor. De tal forma que Buffett no tuviera que vender en el mercado y afectar el precio de cotización. Buffett y el CEO de Berkshire Hathaway llegaron a un acuerdo de palabra según el cual Berkshire ofrecería US$11,5 por cada acción en manos de Buffett. El precio de oferta, sin embargo fue de US$11,375, es decir, US$11 y tres octavos en base al sistema de cotización de aquellos tiempos. Buffett se sintió enormemente molesto por lo que consideró una estafa en su buena fe, y decidió entonces tomar control del total de Berkshire Hathaway y despedir al CEO de la compañía. Como el mismo Buffett reconocería después, la decisión le generaría una satisfacción personal de corto plazo. Sin embargo, los costos financieros de largo plazo serían considerablemente mayores a los que el magnate estimó en un principio. A lo largo de los años Buffett intentaría revertir la declinación en el negocio de Berkshire Hathaway mediante diferentes estrategias. A pesar de haber puesto al frente del negocio a ejecutivos que se encontraban entre los más honestos y capaces, no fue posible sostener la rentabilidad del negocio. Dicha experiencia lo llevaría elaborar una de sus frases más conocidas al respecto: “cuando un management con reputación brillante se encuentra con un negocio con reputación negativa, es la reputación del negocio la que suele prevalecer”. Llegando a la conclusión de que el negocio de producción textil en los Estados Unidos era prácticamente inviable a causa de las desventajas de costos, Buffett liquidó a lo largo del tiempo los activos de Berkshire Hathaway para invertir en otras industrias más rentables, lo cual le permitió conformar un gigantesco holding con intereses en todo tipo de sectores. Sin embargo, en base las propias estimaciones de Buffett, si en lugar de una empresa textil hubiera comprado – por ejemplo – algunas de sus aseguradoras, el valor de la empresa sería mayor al actual en US$200.000 millones. De hecho Buffett se ha referido a dicha operación como “el error de los US$200.000 millones”. Una primera lección que puede obtenerse al respecto de este episodio es que incluir consideraciones personales y emocionales en la toma de decisiones de inversión suele ser una mala decisión. Buffett compró la compañía textil en función de su indignación con el CEO de la firma, y eso probablemente haya afectado su capacidad para evaluar objetivamente la operación. Además, es importante tener en cuenta que la dinámica de la industria puede ser un factor absolutamente determinante, más allá de los fundamentos propios de la empresa, una industria en decadencia puede hundir incluso a las compañías mejor gestionadas. En el mismo sentido, invertir en empresas poco atractivas puede resultar un mal negocio, incluso si el precio de entrada parece enormemente conveniente. Reflexionando sobre esta experiencia en su carta a los inversores del año 1989 Buffett escribió: “es mejor comprar un negocio maravilloso a un precio promedio, que un negocio promedio a un precio maravilloso.”

*****

Exportaciones entre Florida y América Latina superan los US$80.000M.- La importancia de América Latina en la región de Florida, Estados Unidos, sigue creciendo con un monto en exportaciones que ronda los US$85.000 millones. El CEO de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida, David Schwartz, destacó que con Brasil y Colombia encabezando la lista de los principales socios comerciales, son siete los países latinoamericanos dentro de los primeros puestos. Las importaciones desde Latinoamérica no se quedan atrás, agregó Schwartz. Según señaló durante la instalación de la trigésima Conferencia Latinoamericana de Comercio Exterior que se celebra en Miami, son casi US$73.000 millones en importaciones. Después de Brasil y Colombia, destacan en la lista de socios comerciales China, Costa Rica, Chile, Japón, Venezuela, República Dominicana y Honduras. El reto de la banca, indicó, es poder sortear la cantidad de regulaciones impuestas en los últimos años para poder incentivar aún más este intercambio. Sobre este punto, el titular de Felaban, Giorgio Trettenero, señaló que las regulaciones llegan ya “a niveles excesivos. Hace poco me enseñaba un compañero aquí una foto junto a una torre de documentos contentivos de las regulaciones en los últimos tres años solo en los Estados Unidos y era del tamaño de un hombre y medio”. Aunque los banqueros entienden la necesidad de estas regulaciones, “es importante no perder competitividad por esta causa. Si la sola regulación Anti Lavado de Dinero hace que por miedo a más multas se comiencen a cerrar líneas en los bancos pequeños, esto podría generar riesgos de liquidez. Si queremos trabajar los reguladores tiene que apoyar y ver nuestra región como una región diferente. Igualmente los gobiernos tienen que dejar reglas claras y no cambiarlas cada minuto. Dar estabilidad para la inversión”, enfatizó. Los efectos potenciales a partir de Basilea III en la financiación del comercio exterior, el papel de América Latina dentro de las negociaciones del Comercio Multilateral, el Tratado de libre comercio entre EE.UU y la UE. y sus consecuencias para América Latina y las tendencias mundiales en financiación del comercio exterior, son algunos de los principales temas abordados durante CLACE 2014. La Conferencia CLACE llega a su trigésima edición consolidada como uno de los escenarios más calificados dentro del tema de Comercio Exterior y el sector financiero, en el ámbito latinoamericano.

*****

Funcionarios de la Fed ponen temores sobre estabilidad en primer plano.-Dos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos advirtieron el jueves que elevar las tasas de interés del país para esquivar burbujas y otras señales de malestar en el mercado financiero podría minar los esfuerzos del banco central por enderezar la economía nacional. Sin embargo, propusieron enfoques totalmente diferentes para responder a la posibilidad de que -como han dicho desde la presidenta de la Fed, Janet Yellen, hasta otras autoridades de menor rango- la política monetaria extremadamente laxa pueda alentar a las empresas y familias a tomar riesgos que podrían llevar al sistema financiero a otro colapso. El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, brindó vías alternativas de usar la política monetaria para apuntalar la capacidad del sistema financiero para soportar remezones. Entre ellas incluyó apuntar a los ingresos nominales para mantener constante el crecimiento de los ingresos, de modo que las familias estén en una mejor posición para evitar la bancarrota o una ejecución hipotecaria. Para Williams, esos enfoques alternativos podrían reforzar la estabilidad sin apartar a la Fed de sus metas principales de mantener una inflación baja y un empleo elevado. Por su parte, el presidente de la Fed de Mineápolis, Narayana Kocherlakota, aconsejó un grado de tolerancia hacia los crecientes riesgos para la estabilidad financiera, calificando esos riesgos como un efecto secundario indeseable pero inevitable de las tasas bajas que la economía necesitará por años para volver a la normalidad. “Por un periodo considerable de tiempo, (la Fed) podría sólo ser capaz de lograr sus objetivos macroeconómicos en asociación con señales de inestabilidad en los mercados financieros” dijo, abogando por tasas de interés real bajas por otros cinco años, mucho más que la mayoría de sus colegas. Ambos discursos, con sus diferencias, destacan hasta que grado los temores por la vulnerabilidad del sistema financiero a sacudones se ha filtrado en las deliberaciones y el pensamiento de los funcionarios de la Fed. Antes de la crisis, era poco usual que incluyeran preocupaciones por la estabilidad financiera en sus cálculos de política monetaria.

*****

Ministro francés dice que multa de BNP podría afectar negociaciones comerciales de UE y EEUU.- Francia incrementó su defensa del principal banco galo, BNP Paribas, contra una posible multa millonaria por violar sanciones estadounidenses antes de un encuentro de los líderes de ambos países el jueves, invocando mayores preocupaciones económicas y vinculando la disputa con negociaciones comerciales. El tema -en el que fuentes han dicho que las autoridades estadounidenses buscan penalidades para el prestamista francés, incluyendo una multa que podría superar los 10.000 millones de dólares- “podría tener consecuencias económicas y financieras en toda la zona euro”, dijo a los periodistas el presidente de Francia, Francois Hollande, tras una cumbre del G-7 el miércoles en Bruselas. Hollande se reunirá a cenar con el presidente Barack Obama el jueves por la noche antes de las ceremonias para conmemorar los 70 años de los desembarcos del Día D en el norte de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Hollande ya ha dicho que planteará el tema de lo que ha llamado una multa “desproporcionada” que enfrenta el mayor banco francés que cotiza en la bolsa. Hollande escribió sobre el tema a la Casa Blanca en abril y también ha discutido el asunto vía telefónica. Fuentes han dicho que las autoridades estadounidenses buscan la imposición de una multa por 10.000 millones de dólares por la supuesta violación de sanciones a través de transferencias de dinero que involucran a países como Irán, Sudán y Siria. Hollande afirmó que acepta que el sistema de justicia de Estados Unidos es independiente, pero que “al mismo tiempo, tenemos una relación entre Estados Unidos y Francia, una asociación, y no se debería permitir que nada comprometa eso”. El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, también entró a la discusión al jueves y dijo al periódico Le Monde: “Esto podría afectar a las conversaciones en curso sobre el tratado de libre comercio”. Obama ha convertido en una prioridad el logro de avances para reducir las barreras comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. El miércoles por la noche, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que el caso y cualquier penalidad eran un tema para el sistema de justicia. El jefe del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jeroen Dijsselbloem, también criticó el tamaño de esas multas el jueves. “Si ves las multas que Estados Unidos está colocando en los bancos, un debate en curso en estos momentos, creo que eso ciertamente crearía mucho nerviosismo”, afirmó Dijsselbloem. “Esas multas son excesivas, creo que son demasiado altas y para nada saludables”, declaró en Londres. BNP ha declinado comentar sobre cualquier detalle de discusiones, pero ha dicho que está en conversaciones con autoridades estadounidenses sobre “ciertos pagos que involucran a países, personas y entidades que podrían haber sido sujetos a sanciones económicas”.

*****

España. El Gobierno anuncia la devolución anticipada de 1.300 millones de euros del rescate financiero.-El Gobierno ha anunciado que va a devolver antes de tiempo 1.300 millones de euros, de los 40.000 millones del rescate bancario. «Porque nuestra economía puede hacerlo y es una forma de reforzar la confianza en nuestro país», afirma el Ejecutivo. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Así lo ha anunciado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete de Gobierno. Según ha explicado, se trata de una amortización anticipada “voluntaria” que mejorará la confianza y generará un ahorro por pago de intereses. En principio, el vencimiento del conjunto de la ayuda estaba previsto que tuviera lugar entre 2025 y 2027. En 2012, Bruselas concedió a España un préstamo que habría podido llegar a los 100.000 millones, pero del que, finalmente, sólo se utilizaron 42.000 millones, para rescatar a los bancos que suspendieron los test de estrés de Oliver Wyman y que no pudieron solucionar sus problemas por la vía privada. Del total de lo recibido, aproximadamente 17.900 millones de euros se destinaron a rescatar a BFA-Bankia, 9.080 millones a Catalunya Banc, 5.425 millones a NCG Banco y 4.500 millones de euros a Banco de Valencia. 6.300 millones para impulsar la competitividad El Consejo de Ministros hoy ha dado luz verde el plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia que incluye la sexta edición del Plan PIVE (con una dotación presupuestaria de 175 millones de euros, lo que permitirá subvencionar la adquisición de 175.000 vehículos nuevos más eficientes). El objetivo del progama de competitividad es “consolidar la recuperación económica y ampliar sus efectos a todos sus niveles”. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señala que estas medidas para el crecimiento, la competitivodad y la eficiencia prevén una “estrategia conjunta” de siete ministerios “para el segundo semestre del año”, pero que tendrá “un largo alcance temporal”. La vicepresidenta ha indicado que se trata de un “plan de Estado” que tiene siete objetivos: aumentar el préstamo, la financiación de la economía productiva; mejorar la regulación de la financiación; favorecer el crecimiento respetuoso con el medio ambiente; fomentar el funcionamiento competitivo de los mercados; apoyar la competitivada industrial; impulsar la I+D+i y fomentar la internacionalización de la economía española. De los 6.300 millones de euros que pretenden movilizar el plan con 40 medidas, 2.670 millones provendrán de la iniciativa privada y 3.630 millones del sector público, sin que ello suponga un aumento del gasto, informa Moncloa. Además, se añaden 4.600 millones en préstamos para mejorar el acceso al crédito de la economía productiva en general. Algunas de las medidas del plan entrarán en vigor en el segundo semestre de este año y desarrolla una parte del Programa Nacional de Reformas de 2014 presentado a Bruselas. La vicepresidenta ha destacado que el plan servirá para aprovechar los fondos europeos y potenciará la colaboración de las comunidades autónomas en esos fondos estructurales. A este respecto, ha incidido en que los planes se diseñarán de forma que las comunidades que voluntariamente se adhieran con sus propios recursos puedan tener adelantos a cargo de los fondos estructurales. Entre las medidas, el Gobierno ha anunciado la ampliación del 25% las líneas ICO para 2015, hasta 25.000 millones, para la concesión de créditos. Otro de los instrumentos del plan es la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que contará con una dotación de hasta 350 millones de euros anuales y que será cofinanciado con fondos europeos. Además, está la limitación de las comisiones de las tarjetas hasta un máximo del 0,3% en las de crédito y del 0,2% en las de débito. También contempla cambios en la ley concursal para permitir que las empresas que están muy apalancadas, pero que son viables, puedan reestructurar sus deudas para que puedan seguir con su actividad y no se vean obligadas a echar el cierre. También se dará un nuevo impulso a la ley de garantía de unidad de mercado y se establecerá un plan de lucha contra el incumplimiento de plazos administrativos para los operadores económicos, según ha dicho Sáenz de Santamaría. Con el objetivo de apoyar al sector comercial, el plan incluye la extensión de las zonas comerciales de gran influencia turísticas a grandes ciudades y la reducción de las comisiones de intercambio que pagan los comerciantes por aceptar pagos con tarjetas de crédito o débito. El Ejecutivo también ha aprobado un programa de ayudas a la compra de vehículos eléctricos, así como dos planes PIMA para favorecer la renovación de los vehículos comerciales. Por último, ha dado luz verde al real decreto que fija el nuevo esquema retributivo para las energías renovables, cogeneración y residuos -el denominado régimen especial- y que supondrá un recorte de 1.700 millones de euros para este año. (deInmediato.com.ve)