Marcos Hernández López: ¿Cuál es la salida?

Marcos Hernández López: ¿Cuál es la salida?

thumbnailmarcoshernandezlopezLa crisis que vive Venezuela es tan compleja que pareciera que no tiene una pronta salida democrática con el “diálogo de paz” o monologo de paz, señores opositores olvídense que Nicolás renunciara,  esta posibilidad nunca estará en sus planes, todo el peso del Socialismo del Siglo XXI lo lleva en sus hombros por lo tanto tiene prohibido fallar. Pero, ante tanta violencia y una aguda crisis económica, social y política, ¿Cuál es la salida?… seguir profundizando la violencia apuntalada por los colectivos, dando “golpe de Estados” en algunos municipios, desincorporando diputados por gusto y gana sin tomar en cuenta la constitución, persiguiendo a los líderes políticos opositores, encarcelando la disidencia, gritando que las guarimbas se tienen que acabar cueste lo que cueste. No es justo que vivamos tiempos de sentidos de pésames y no del sentido común… ¿Cuál es la salida?, vamos al análisis lógico.

Haciendo un poco de hermenéutica a la historia política de América Latina, podemos apuntar bajo una mirada reflexiva, ¿Se preocuparon los gobiernos democráticos venezolanos en pensamientosy accione para desplazar regímenes totalitarios en Latinoamérica?Si, existen diversas historias, sin embargo, cuando le toco a Venezuela,  lo primero que percibimos fue como el Consejo Permanente de la OEA sesionaba ocho horas el jueves pasado a puerta cerrada, era para intuir que la cosa se iniciaba bajo un estricto secreto para esconder realidades, es decir, luego de una larga discusión para definir el carácter privado o público de la sesión en la Organización de Estados Americanos OEA, se acordaba el carácter privado del encuentro, con una votación 22 votos a favor, 11 en contra y uno salvado. El diplomático de Nicaragua fue el primero en solicitar que la reunión se hiciera a puerta cerrada, mientras que Panamá rechazaba la propuesta. Para su análisis particular, votaron a favor por una reunión privada: Grenada, Salvador, Haití, Nicaragua, Paraguay, San Vicente Granadinas, Surinam, Uruguay, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. Evidentemente, la OEA con su primera intencionalidad que le daba carácter privado a la reunión era para especular que ya todo estaba dicho, sin duda se impuso Petrocaribe. Final,OEA aprueba resolución sobre Venezuela que respalda a la solidaridad y la paz al régimen de Maduro. No obstante, una valiente María Corina dejaba todo al descubierto sobre la aguda crisis política por la que transita el país. Primera conclusión, Los escenarios  internacionales como la OEA  y  UNASUR son aliados del régimen de Maduro. Nada que esperar a favor de la oposición.

¿La salida será electoral?, esta se ve un poco más complicada,  Maduro sabe que  es minoría, no se va exponer a una derrota segura, los números en estos momentos no le favorecen a la revolución que tratara de mantener aun violando la constitución su aplastante mayoría en el CNE, por si acaso… las ultimas marchas realizadas en la Gran Caracas podemos observarla como una especie de “referéndum”,  la oposición con caminatas de “ríos humanos” Vs el régimen muchas veces moviendo a todo el  país, solo demuestra un “riachuelo de personas”, segunda conclusión, el régimen no está ni estará interesado en nuevos comicios presidenciales, por ahora, la sin la razón se apoya en el “origen” de su legitimidad presidencial.





¿La salida será el referéndum?, el propio gobierno acaricia esta posibilidad de la boca hacia afuera, piensa y cree que el tiempo puede ser su mejor aliado, le dice a la oposición que espere hasta el 2016, por supuesto que el oficialismo es el menos interesado, tercera conclusión, ¿Esperar? Este país no aguanta dos años de gestión de Nicolás, para muestra un botón, el pasado lunes el bolívar venezolano sufre una nueva devaluación encubierta del 88%. Lo más relevante es que por fin emergió “el paquetazo” que nunca fue una propuesta de Capriles sino un secreto bien guardado de Maduro.

¿La salida será un Golpe o autogolpe?, No, la oposición venezolana es profundamente democrática, critica y acrítica, esta claridad queda develada en sus discursos, propuestas y en sus pacíficas y gigantescas marchas. Cuarta conclusión, Golpes o autogolpes de Estado, ya no tienen espacios en las democracias modernas, son contraproducente para el desarrollo económico de un país, además, su naturaleza es perversa, traumática y autócrata.

¿Cuál es la salida?…

Director de la consultora Hercon

marcoshernándezlópez@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44