Contexto internacional del viernes 07 de febrero de 2014

Contexto internacional del viernes 07 de febrero de 2014

(deInmediato) Economía brasileña ganará tres veces el dinero que invierta para el Mundial de fútbol.- La organización del Mundial de 2014 en Brasil tiene un presupuesto máximo de 33.000 millones de reales (unos 13.750 millones de dólares) e inyectará en la economía un valor tres veces superior, de 112.000 millones de reales (unos 46.666,7 millones de dólares), informaron fuentes oficiales. Los datos fueron suministrados por el ministro de Deportes de Brasil, Aldo Rebelo, en un artículo que ofreció para diferentes diarios, en desarrollo de la campaña lanzada la semana pasada por el Gobierno para divulgar informaciones sobre los beneficios generados por el Mundial e intentar impedir manifestaciones contra el evento. El ministro alegó que el Mundial de fútbol generará riquezas que “ayudarán a resolver los problemas estructurales y seculares del país” y que, por ese motivo, las inversiones en el evento no pueden ser consideradas como “gastos a fondo perdido” sino como “inversiones y patrimonio social incomparable al aplicado en el torneo”. “El Mundial tiene un presupuesto techo de 33.000 millones de reales contabilizados desde que Brasil fue escogida como la sede en 2007. Consultorías independientes calculan que entre 2010 y 2014 circularán en la economía brasileña 112.000 millones de reales adicionales (gracias a la organización del evento)”, afirmó. Rebelo agregó que en ese período serán generados 3,6 millones de empleos y una renta extra para la población de 63.480 millones de reales (unos 26.450 millones de dólares). Para el ministro, el Mundial no sólo se financia solo sino que genera riquezas para el país.

*****

Mercosur avanza en oferta que presentará a la Unión Europea para lograr acuerdo de libre comercio.- Los miembros del Mercosur han avanzado significativamente en la compatibilización de la oferta que le presentarán a la Unión Europea (UE) con vistas a un acuerdo de libre comercio entre los dos bloques, afirmó este jueves el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo. El canciller aseguró que los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela es miembro del Mercosur pero aún no se sumó a las negociaciones) tendrán los días 12 y 13 de febrero una nueva reunión técnica en Caracas para unificar su oferta y poderla entregar lo más rápido posible a los europeos. “Todos estamos muy comprometidos con ese acuerdo y hemos avanzado en la compatibilización de la oferta. Es un ejercicio muy interesante que está progresando muy bien para que podamos hacer el intercambio de ofertas lo más rápido posible”, afirmó Figueiredo en una comparecencia en el Senado. El canciller se abstuvo de confirmar si el intercambio de ofertas será efectivamente en febrero, como lo habían previsto ambos bloques. El intercambio estaba previsto para diciembre de 2013 pero fue aplazado para comienzos de este año por petición de la Unión Europea. La intención de Brasil era realizarlo en enero pero quedó en duda por el propio aplazamiento de la Cumbre de los presidentes de los países del Mercosur, ahora prevista para mediados de este mes en Caracas. “Cuando realicemos el intercambio veremos cuáles son los términos de la oferta europea, pero trabajamos con la esperanza de que podamos llegar a un acuerdo benéfico para Brasil, para el Mercosur y para los países europeos”, afirmó Figueiredo. El ministro admitió que el área agrícola es la principal y más antigua divergencia en torno al comercio entre el Mercosur y los países europeos. “Siempre hemos buscado un acceso agregado de bienes agrícolas al mercado europeo y consideramos este acuerdo como una vía para hacer eso posible”, afirmó.





*****

Instituto Nacional de Estadística afirma que España registró récord histórico de quiebras en 2013.- Las empresas y familias españolas que se declaran en quiebra aumentaron un 6,5% en 2013, alcanzando la cifra récord de 9.660, anunció este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que la construcción es el más afectada. Aunque la subida es menor que en 2011 (+15,1%) y 2012 (+32,2%), la cifra sigue siendo elevada respecto a la de antes de la crisis: 1.147 quiebras en 2007. En 2013, son sobre todo las empresas las que han sufrido, con un aumento de las suspensiones de pagos del 10,4% hasta las 8.934 quiebras, mientras que los hogares han mejorado su situación con una reducción de las quiebras del 25,6% hasta 726. Sacudido por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el sector de la construcción en España sigue siendo el más afectado por las quiebras de empresas, que representan el 26,6% del total, seguido por el comercio (18,5%) y el segmento de la industria y la energía (17,3%). Varios nombres emblemáticos en España tropezaron en 2013: en febrero, el promotor inmobiliario Reyal Urbis se vio ahogado por su deuda de 3.600 millones de euros, en lo que fue la segunda mayor quiebra de la historia del país. Uno de los líderes mundiales del congelado, Pescanova, que emplea a más de 10.000 personas en el mundo, se declaró en suspensión de pagos en abril. El 13 de noviembre, hizo lo propio Fagor, empresa emblemática de los electrodomésticos, amenazando más de 2.000 empleos en España. Aunque la suspensión de pagos debería ayudar a sanear las cuentas de la empresa para permitirles relanzarse, en España, según la casa de corretaje Axesor, un 94% de las suspensiones de pago acaban en liquidación.

*****

Moody’s exige más crecimiento a México.- La agencia Moody’s otorgó la calificación de “A3” desde “Baa1” a la deuda soberana de México, con perspectiva de mejorar en el futuro, a cambio de mantener un patrón de crecimiento sostenido de 4%, una acumulación significativa de los recursos financieros en el Fondo Petrolero y una tendencia a la baja en los indicadores de deuda gubernamental. La perspectiva de la deuda soberna del país se ubica en un nivel similar al de economías como Malasia o Malta, pero por arriba de Brasil, Rusia, Tailandia, Italia, Colombia y Perú, que cuenta con calificación “Baa2”. Sin embargo, México es rebasado por otras economías emergentes como China, Chile, Hong Kong o Polonia. La mejoría en la calificación de la deuda soberana ayuda a retener a los inversionistas en un momento de volatilidad en los mercados emergentes, explicó Raúl Feliz, catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El aumento en la calificación se explica principalmente por la aprobación en el paquete de las reformas financiera, energética, de telecomunicaciones y fiscal, que aumentaron significativamente el potencial de crecimiento económico del país, debido a que una mayor inversión que podría elevar el PIB en un rango del 3% a 4%. “No significa que estemos mejor o peor que otros países, simplemente es un voto de confianza en que las reformas van a potencializar el crecimiento económico y de que las leyes secundarias van a ir en ese mismo sentido, esto va ayudar a que los capitales permanezcan en México en un momento de volatilidad”, explicó. La calificadora advirtió que un periodo prolongado de crecimiento por abajo del potencial y un deterioro en el desempeño fiscal podrían generar una disminución en la nota soberana. En el último año, el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de México fue de 1.3%, mientras que en los en los últimos 10 años, el país tiene una tasa de expansión promedio anual de 2.6%, acorde con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El reporte de Moody’s señaló que a pesar de que el riesgo crediticio de México se ubica por debajo de otros países como Polonia o Malasia, la fortaleza fiscal es superior a la de ambos y la resistencia crediticia ante choques externos no implica grandes riesgos.

*****

Presidente del BCE asegura que no hay deflación sino una inflación baja.- Tras conocerse que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá la tasa de interés en 0,25%, el presidente de la entidad, Mario Draghi, aseguró que no existe un proceso de deflación en la eurozona, sino una inflación baja. Draghi habló de “ajuste de precios relativo, pero no un proceso de deflación. Antes de adoptar cualquier decisión, tenemos que mirar qué es lo que está provocando que esa inflación sea baja”. El banquero italiano calificó la inflación baja como “un riesgo en sí mismo” y reconoció que si se extiende durante un tiempo prolongado hay que prestarle atención. No obstante, Draghi señaló que los riesgos de la inflación “siguen equilibrados”. Además, confirmó que esperará a las previsiones de marzo sobre el PIB e inflación que incluirán hasta el año 2016 y recalcó que las expectativas a medio y largo plazo siguen firmemente ancladas en su objetivo de mantener la inflación cerca, pero por debajo del 2%. “Los cambios en las condiciones en los mercados financieros y de dinero globales y las incertidumbres relacionadas, sobre todo en economías de mercado emergentes, pueden tener el potencial de afectar negativamente las condiciones económicas”, dijo. Uno de los asuntos que cobraba hoy más peso era que el BCE anunciara una medias como la suspensión de las operaciones semanales para esterilizar los bonos soberanos comprados por el BCE a través del SMP. Sin embargo, Draghi se ha limitado a decir que “lo están estudiando”.

*****

El Banco de Inglaterra mantiene su política monetaria y congela tasas de interés.- Las tasas de interés en Reino Unido seguirán anclados en su mínimo histórico, el 0,5%, y el programa de compra de deuda se mantendrá congelado en los 375.000 millones de libras esterlinas. El principal foco de atención de los analistas se centra en las proyecciones económicas que la institución publicará la próxima semana. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, teme que los síntomas de fortaleza que han reflejado los últimos datos macro sobre la economía británica se traduzcan en un aumento de las expectativas de un próximo ajuste al alza en las tasas de interés. En este contexto, y en medio de la crisis de las divisas emergentes, la libra salió reforzada. La economía británica creció en 2013 al mayor ritmo desde 2007, y la tasa de desempleo llegó a bajar al 7,1%, a sólo una décima del nivel del 7% tomado como referencia por el Banco de Inglaterra para iniciar su ajuste al alza en las tasas de interés.

*****

Credit Suisse: Perú puede intervenir más en mercado cambiario.- El gobierno peruano podría intensificar sus intervenciones en el mercado cambiario, en caso de que aumenten las presiones a la baja de la moneda nacional -nuevo sol- frente al dólar, informó este jueves el banco de inversión Credit Suisse. La institución bancaria difundió que hasta ahora el Banco Central de Reserva (BCR) de Perú ha permitido que la moneda local se deprecie hasta llegar este día a 2,82 unidades frente a la divisa estadounidense. Recordó que recientemente el propio presidente del banco emisor, Julio Velarde, reconoció que la posición de la moneda era “casi neutra” y que los recortes de ajuste apuntan hacia una posible intervención. Sin embargo, el Credit Suisse resaltó el optimismo de Velarde con relación al comportamiento financiero de los meses anteriores, por lo que estimó que la economía peruana crecerá alrededor de 6,1 por ciento este año. Sostuvo que este crecimiento estará acompañado de un índice inflacionario cercano al 2%. El Credit Suisse subrayó que las valoraciones emitidas por el titular del BCR, sugieren que el principal emisor del país podría intensificar su control sobre el mercado de divisas. Durante los primeros días de este año, el Banco Central de Reserva colocó en el mercado US$1.470 millones, mientras que en 2013 compró un total de US$5.210 millones y vendió unos US$5.206 millones. El pasado 4 de febrero, el Credit Suisse difundió que el clima de inversión en Perú seguía siendo atractivo, con una tasa estima en alrededor de 30% del Producto Interno Bruto (PIB) para los próximos años.

*****

Apple recompra 14.000 millones de sus propias acciones en dos semanas.- El gigante tecnológico Apple ha recomprado 14.000 millones de dólares de sus propias acciones en dos semanas, que junto a las adquisiciones anteriores suman más de 40.000 millones de dólares en 12 meses, anunció el consejero delegado, Tim Cook, en una entrevista en el ‘Wall Street Journal’. Apple recompra 14.000 millones de sus propias acciones en dos semanas “Esto significa que estamos apostando por Apple. Significa que estamos realmente confiados en lo que estamos haciendo y en lo que planeamos hacer”, dijo Cook al rotativo estadounidense. Y añadió: “No sólo lo estamos diciendo. Lo estamos mostrando con nuestras actuaciones”. Cook subrayó asimismo que los 40.000 millones de dólares gastados en 12 meses en acciones propias son una cifra récord para una empresa como Apple. Estas adquisiciones forman parte del plan de la compañía para recomprar 60.000 millones de sus propias acciones. En la entrevista que publica The Wall Street Journal en su edición digital, Cook admite que la caída de 8 por ciento en el precio de sus acciones el 28 de enero pasado les pilló por sorpresa. Según el diario estadounidense, en el encuentro de accionistas de Apple del 28 de enero, el inversor Carl Icahn presionó para que la compañía actuara de manera “más agresiva”.

*****

Cameron cambia de estrategia para evitar la independencia de Escocia.-El primer ministro interviene en el debate previo al referéndum para decir que la separación sería «trágica» y para prometer más competencias al Gobierno escocés si permanece en Reino Unido. Hasta ahora, David Cameron había optado por mantener un perfil bajo en la precampaña de la consulta prevista para el 18 de septiembre, en la que 4 millones de escoceses decidirán si quieren seguir en Reino Unido. La estrategia del Gobierno británico consistía en tratar el referéndum como una discusión entre escoceses, no entre Downing Street y el líder nacionalista Alex Salmond. El exministro laborista Alistair Darling, de origen escocés, ha sido el encargado de encabezar a los unionistas. Pero en un discurso pronunciado hoy en las instalaciones que acogieron la Olimpiada de Londres en 2012, Cameron ha lanzado un mensaje vehemente a los escoceses para que rechacen la propuesta independentista. «Creo pasionalmente que seguir en Reino Unido es en el interés de Escocia. De ese modo, Escocia tiene espacio para tomar deciciones, teniendo a la vez la seguridad de formar parte de algo más grande». En el turno de preguntas, el primer ministro ha advertido que la separación sería «trágica» y que implicaría grandes cambios en la relación entre Escocia y el resto de Reino Unido, contradiciendo el argumento de Salmond de que podría haber una transición ordenada. «Sería extremadamente difícil crear una unión monetaria», señaló Cameron ante el propósito de los nacionalistas de seguir usando la libra esterlina si hay independencia. Por el contrario, en caso de permanecer en Reino Unido, el líder conservador dijo que existen «todo tipo de posibilidades para dar más competencias al Gobierno escocés». Cameron eligió la Ciudad Olímpica como escenario de su entrada en la campaña para recordar los éxitos del equipo británico en los Juegos de 2012, con varios escoceses entre los medallistas. Cuestionado por las razones por las que no pronunció el discurso en Escocia, el primer ministro replicó que su mensaje de hoy no va dirigido sólo a los votantes en la consulta, sino también a los ingleses, galeses e irlandeses del norte, con el objetivo de que éstos también se movilicen y pidan a los escoceses que sigan en el Reino Unido. Además, Cameron prometió viajar a Escocia en varias ocasiones durante los próximos meses para apoyar a los unionistas. Según los analistas políticos, el cambio de estrategia en Downing Street se debe al incremento del voto independentista en las últimas encuestas, aunque todavía sigue detrás del no a la secesión. El primer ministro escocés, Alex Salmond, es considerado un experto en campañas electorales que puede movilizar a los indecisos en favor de la secesión.

*****

El BCE responde al Constitucional alemán: el programa de compra está “dentro de su mandato”.- El Banco Central Europeo (BCE) ha defendido de nuevo la legalidad del programa de compra de deuda soberana de los países de la zona del euro con dificultades de financiación. El BCE dijo en un comunicado que “toma nota del anuncio hecho hoy por el Tribunal Constitucional alemán”. “El BCE reitera que el programa de operaciones monetarias de compraventa entra dentro de su mandato”, según la entidad europea. El Tribunal Constitucional alemán ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) la demanda contra el programa de compra de deuda soberana del BCE tras declararse no competente en la materia. El juez estima que el BCE excedió sus competencias al poner en marcha el programa de operaciones monetarias de compraventa.

*****

El presidente de BBVA cobró 5,16 millones de euros el año pasado.- La retribución de Francisco González aumentó algo menos del 1% en 2013, hasta un total de 5,167 millones, entre efectivo y acciones. El presidente y el ceo de BBVA El presidente y el ceo de BBVA El presidente de BBVA recibió el año pasado un total de 3,573 millones de euros en metálico y 177.339 acciones a un precio de 8,99 euros , por un valor total de 1,594 millones. Su retribució total sube menos del 1% frente al ejercicio anterior, cuando cobró un total de 5,118 millones. El consejero delegado del banco, Ángel Cano, recibió 3,751 millones, con un aumento del 1,8% frente al ejercicio 2012. Además, el banco aportó 1,07 millones al plan de pensiones del consejero delegado. El tercer sueldo más elevado fue el del presidente de la Comisión de Riesgos, José Antonio Fernández, quien recibió un total de 1,052 millones. El exconsejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo, que BBVA fichó el pasado mayo, recibió 660.000 euros, de los cuales 565.000 en metálico y el resto en acciones. BBVA estableció que la retribució anual fija anual de este consejero sería de 800.000 euros, de los que este año ha recibido la parte proporcional de mayo a diciembre. En total, los quince miembros del Consejo de Administración del segundo banco español recibió 14,645 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,9% frente al año anterior. De esta cifra, el 78% se cobró en metálico. El detalle de las retribuciones de los consejeros y la alta dirección de BBVA se han dado a conocer hoy como parte de la documentación que el banco ha publicado por la convocatoria de la Junta Ordinaria de Accionistas que se celebrará en segunda convocatoria el próximo 14 de marzo en Bilbao. Entre otras cuestiones, los accionistas están llamados a aprobar el nuevo sistema de retribución variable que se aplicará este ejercicio. Además, tal y como adelantó el consejero delegado en la presentación de los resultados anuales, BBVA pide a sus accionistas autorización para pagar hasta cuatro dividendos mediante la fórmula del script dividend (el accionista elige si cobrar en efectivo o en acciones de nueva emisión). Sin embargo, Cano explicó que la intención del banco sigue siendo pagar dos dividendos en efectivo y dos vía script, y que la autorización a la Junta era una medida de prudencia, por si se producen nuevas recomendaciones de los reguladores sobre este tema. Nueva consejera La Junta de BBVA también tendrá que votar la renovación de cuatro consejeros (Tomás Alfaro; Carlos Loring Martínez; José Luis Palao y Susana Rodríguez), así como ratificar el nombramiento de González-Páramo. Además, el Consejo propone a la Junta el nombramiento de Lourdes Máiz Carro, la tercera mujer que se incorpora al máximo órgano de administración del banco.

*****

Santander incorpora desde hoy 227,6 millones de nuevas acciones.- Una vez completados todos los pasos del ‘Santander Dividendo Elección’, hoy comienza la cotización de los 227,6 millones de títulos de los accionistas que eligieron cobrar el dividendo en acciones. nuevas acciones Santander La mayoría de los accionistas del banco, concretamente los titulares del 86,37% de los derechos de asignación gratuita, optaron por recibir la retribución en acciones, en lugar del dividendo en efectivo. Fruto de esta elección, el banco ha emitido un total de 227,6 millones de acciones, de 0,5 euros de valor nominal, correspondientes a un 2,01% del capital del grupo. El resultado es un aumento de capital de 113,8 millones de euros. Tras esta ampliación, el capital social del banco se ha quedado fijado en 5.780,5 millones de euros, representado por más de 11.561 millones de acciones, de cincuenta céntimos de euro de valor nominal cada una. La fecha de hoy era la establecida para el inicio de cotización de los 227,6 millones de nuevos títulos de los accionistas que optaron por recibir el dividendo en acciones. Los accionistas que optaron por cobrar el dividendo en efectivo, en lugar de en acciones, recibieron la retribución de 0,152 euros desde el pasado 3 de febrero.

*****

Alemania critica el plan del BCE pero deja que sea Europa quien evalúe su legalidad.- El Tribunal Constitucional (TC) alemán se ha inhibido este viernes de las querellas contra los programas de compra ilimitada de deuda soberana del Banco Central Europeo (BCE) . Los jueces de Karlsruhe consideran que el asunto es competencia del Tribunal de Justicia de la UE, cuya misión es “garantizar el respeto del derecho en la interpretación y aplicación” de los Tratados europeos. Aún así, el más alto tribunal alemán admite que ve “serias razones” para considerar que el BCE “traspasó los límites de su mandato” cuando aprobó, en septiembre de 2012, este plan de ayuda de los países en crisis a cambio de estrictas condiciones de rescate. El Banco Central alemán (Bundesbank) y los sectores liberal-conservadores alemanes criticaron la medida, que consideran una forma subrepticia de financiación directa a los Estados, prohibida por los acuerdos europeos. Es la primera vez que el TC alemán se inhibe en favor del Tribunal de Justicia europeo, del que ahora se espera una sentencia favorable al BCE. Los jueces europeos de Luxemburgo estudiarán las querellas contra la actuación del presidente del BCE, Mario Draghi, que en julio de 2012 atajó los embates más duros de la crisis de la deuda al anunciar que el BCE haría todo lo que esté en su mano para garantizar la estabilidad del euro. Aunque nunca llegó a aplicarse el programa aprobado unas semanas más tarde, el simple anuncio de los planes de Draghi provocaron la inmediata reducción de prima de riesgo en los bonos españoles e italianos. Tras solicitar un rescate europeo de 100.000 millones de euros para su sector bancario, España se asomaba entonces al abismo de una quiebra o de un segundo rescate, todavía más duro, a su economía. La intervención del presidente del BCE fue determinante para alejar ambos peligros. En la Eurotower de Fráncfort se muestran convencidos de que la decisión de 2012 se ajusta al derecho europeo, como repitieron este viernes tras conocerse la decisión del TC. Los jueces alemanes creen, por el contrario, que la puesta en marcha del programa de compra de deuda podría significar “una considerable redistribución de la riqueza” entre los socios de la UE. Un efecto que “no está previsto” en los Tratados y que abriría una puerta trasera hacia un sistema de cohesión financiera que nadie ha aprobado en Europa. El pasado verano, el BCE invitó a diversos actores políticos y financieros para recabar sus puntos de vista sobre el programa de compra de bonos. El entonces representante alemán en el Consejo de Gobierno del BCE, Jörg Asmussen, defendió la política de Draghi asegurando que la compra de bonos en los mercados secundarios es “un instrumento normal” de la política monetaria de un banco central. El presidente del Bundesbank Jens Weidmann expresó, en cambio, sus reticencias respecto al programa, que podría dar lugar a la “puesta en común de los riegos de solvencia”.

*****

El Gobierno aprueba la ley que da más poderes a Linde para evitar nuevas crisis.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito que amplía los poderes de supervisión del Banco de España. El Ejecutivo ya analizó el 29 de noviembre esta norma, entre cuyas principales novedades también destaca que facilita a las entidades alcanzar los mínimos de capital. El proyecto, que está dividido en tres grandes bloques, obliga a las entidades a publicar anualmente un informe detallado sobre, donde junto a sus cuentas, especifique el número de empleados, los impuestos a pagar o las subvenciones públicas recibidas, entre otros. En el primero de estos bloques se fijan los límites a los bonus y cargos de los consejeros, que no podrán participar en más de dos si tienen funciones ejecutivas. Además, se limita la remuneración variable al 100% de la remuneración fija salvo que la junta de accionistas autorice hasta el límite máximo del 200%. En todo caso, un parte del variable deberá estar sometida a cláusulas de reducción o incluso de recuperación en caso de que el tiempo revele que su gestión ha sido irregular. En el segundo bloque se incorporan también los nuevos requisitos de solvencia que son competencia del país. Según recuerda el Ministerio de Economía en un comunicado, la norma permite a los supervisores nacionales como el Banco de España exigir niveles de capital superiores a los establecidos en el reglamento europeo, que por regla general obliga a tener un colchón del 4,5% de los activos ponderados por riesgo a partir de 2015. Exigencias de capital Así, el supervisor exigirá un colchón de conservación de capital para pérdidas inesperadas que será aplicable desde 2016 y tendrá que llegar al 2,5% en 2019. Junto a este, las entidades tendrá que contar a partir de 2016 con otro colchón equivalente al 2,5% para afrontar los efectos de la regulación prudencial y una reserva de hasta el 5% contra el impacto de eventuales nuevas crisis económicas en el sistema financiero. Será el Banco de España quien decida discrecionalmente cuándo y en qué medida exigirlo. Asimismo, las entidades de importancia sistémica mundial y otras entidades de importancia sistémica tendrán que contar con un colchón adicional de entre el 1% y el 3,5% del capital, en función del tamaño del banco. Tras el cambio, por otra parte, todos los bancos podrán computar como capital el 60% de sus créditos fiscales, lo que supone unos 30.000 millones de euros. En el tercer y último bloque, para Economía lo más destacable es el cambio en la composición de la comisión gestora del Fondo de Garantía de Depósitos. Estará integrada por 11 miembros, un representante del Ministerio de Economía y Competitividad, uno del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas , cuatro designados por el Banco de España y cinco por las asociaciones representativas de las entidades de crédito adheridas (tres de bancos, uno de cajas de ahorros y uno de cooperativas de crédito). La presidencia la mantendrá el subgobernador del Banco de España.

*****

Moody´s cierra el ejercicio con un beneficio de 804 millones de dólares, un 14% más. Mejoró un 9% los ingresos, a 2.972 millones.

*****

Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros español aprobará este viernes el proyecto de ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, y decidirá la centralización de algunas compras de la administración del Estado como la del combustible para automoción. (deInmediato)