Contexto internacional del martes 10 de diciembre de 2013

Contexto internacional del martes 10 de diciembre de 2013

(deInmediato) Draghi del BCE hace llamado a unión bancaria y reforma económica en zona euro.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pidió a los Gobiernos de la zona euro que promuevan reformas económicas y completen una unión bancaria, argumentando que el BCE ha ganado tiempo con medidas para ofrecer la estabilidad de precios en los últimos 15 años. “Ahora es clave completar esta agenda a un nivel europeo y nacional”, dijo en una conferencia en Roma, agregando que los Gobiernos deben enfocarse en reformas clave: “completar la unión bancaria, implementar una consolidación fiscal favorable al crecimiento y reformas estructurales para los mercados de productos y del trabajo”. Draghi dijo que el BCE ha conseguido la confianza pública cumpliendo su mandato de mantener la estabilidad de precios y minimizó las preocupaciones de que una baja inflación amenace a Europa en un estilo similar al ciclo deflacionario japonés.

*****

Líderes chinos se reúnen para revisar planes de reforma, crecimiento en foco de atención.- Los líderes de China comenzaron a trazar el martes sus planes económicos y de reforma para el 2014, luego de un reporte de datos que sugiere que la economía habría mantenido el impulso desde una mejoría a mitad de año. A pesar de que el objetivo de crecimiento del 7,5 por ciento del Gobierno para este año parece cada vez más seguro, algunos asesores piensan que Pekín podría abstenerse de ofrecer un objetivo específico para el 2014 con el fin de tener más espacio para llevar a cabo reformas que conduzcan a un crecimiento más sostenible. El Gobierno reveló el mes pasado una ambiciosa agenda de reforma para la próxima década, pero también ha mostrado una aversión por una desaceleración del crecimiento hacia el 7 por ciento. Los centros de estudio del Gobierno, que ofrecen propuestas de políticas, aún debaten si el objetivo de crecimiento se debe recortar a un 7 por ciento en el 2014 a partir del 7,5 por ciento de este año, en momentos en que los líderes se dan cita en Pekín para la Conferencia de Trabajo Económico Central. Zhao Xijun, subdirector del Instituto de Finanzas y Valores de la Universidad Renmin en Pekín, dijo que había propuesto al Gobierno que estableciera un rango de un 7 a un 7,5 por ciento, pero que ve una remota posibilidad de que Pekín simplemente deseche el objetivo. “Es incluso mejor no anunciar un objetivo, de lo contrario, refuerzas la importancia del PIB”, dijo Zhao, quien agregó que el Gobierno podría simplemente subrayar la estabilidad económica para el próximo año. La conferencia anual reúne a los principales líderes del partido, ministros y funcionarios provinciales para fijar los objetivos económicos del próximo año, que se darán a conocer en el Parlamento en marzo próximo, de acuerdo con los economistas del Gobierno familiarizados con las reuniones. Datos reportados el martes mostraron que las ventas minoristas, la producción industrial y la inversión mantuvieron sus tasas de crecimiento anual en noviembre.





*****

Casi 260.00 personas dejan España en el primer semestre de 2013.- La crisis ha revolucionado la demografía en España. La población ha disminuido en el primer semestre del año en 118.238 personas, hasta 46,6 millones. Casi 260.000 ciudadanos han abandonado el país, la mayoría de ellos son extranjeros. Casi 260.00 personas dejan España en el primer semestre de 2013 Los efectos de la crisis económica sobre la demografía son cada día más patentes, sobre todo, tras el boom de la inmigración que se vivió a principios de siglo. Los datos que ha dado a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadística confirman el descenso iniciado en 2012. “En términos anuales, comparando con 1 de julio de 2012 la población cae un 0,31% anual mientras que hace seis meses descendía a un ritmo del 0,19% anual”, asegura el informe. Este retroceso se apoya, sobre todo, el saldo migratorio negativo de 124.915 personas durante el semestre (134.312 inmigraciones procedentes del extranjero frente a 259.227 emigraciones con destino al extranjero). Los que se van lo hacen en su mayoría para buscar empleo. Lo confirma que la mayoría son hombres entre 30 y 34 años, seguidos de los de 35 a 39 años y de los de 25 a 29 años. Resulta especialmente llamativo el ‘efecto salida’ de los extranjeros: muchos de ellos llegaron al calor de la bonanza y se marchan a sus países o a otros destinos debido al elevado nivel de paro. De las 259.227 personas que dejaron España (un 10,7% más que en el semestre anterior) 39.690 eran españolas (26.281 eran nacidos en España). Es decir, los emigrantes españoles solo son el 10,1% de los que abandonan el país. Así, es muy reseñable que entre enero y junio 219.537 extranjeros salieron. La mayoría fueron de Rumanía (37.018 emigraciones) y Marruecos (27.362), que precisamente son las nacionalidades más abundantes en España. ¿Cómo son los españoles que se van? Centrándose en los españoles que buscan su oportunidad fuera, ha que destacar que aumentaron un 26,3% respecto al semestre anterior. Los principales destinos elegidos son Ecuador (en este caso, se trata de nacionalizados o hijos de inmigrantes que retornan a su lugar de origen), Reino Unido y Francia. En conjunto, la población en España ha descendido en la primera mitad del año en 118.238 personas, pero también ha crecido la población española en el semestre en 83.956 personas, hasta situarse en 41.739.166 “por el efecto de los procedimientos de adquisición de nacionalidad española, que según datos provisionales han afectado a 123.967 en la primera mitad de 2013”. Por su parte, la población extranjera se redujo en 202.193 personas (un 4%) hasta situarse ya por debajo de los cinco millones (4.870.487) “debido al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de nacionalidad española”. Es la primera vez desde 2007 que el número de extranjeros en España se sitúa por debajo de los cinco millones. Por comunidades, la pérdida de población fue generalizada. En La Rioja descendió un 0,7%, en Castilla-La Mancha, un 0,5%; en Castilla y León, un 0,4%; junto con la ciudad de Melilla. Son las que registrarón los mayores descensos relativos. Por el contrario, la población creció (de forma muy leve, eso sí) en Baleares, un 0,46%; en Canarias (un 0,23%) y en Murcia (0,07%).

*****

La tasa de paro de la OCDE sigue estable en octubre por cuarto mes.- La tasa de desempleo en los países de la OCDE en octubre pasado fue del 7,9%, lo que supone una estabilización desde julio pasado, cuando bajó una décima, indicó hoy la organización. Según las cifras armonizadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 47,8 millones de personas estaban sin empleo en los países de este club de economías desarrolladas, 13,1 millones más que en julio de 2008. En la zona euro, la tasa de desempleo disminuyó una décima para situarse en el 12,1% de la población activa, la primera bajada desde febrero de 2011. La organización explicó esa caída por la bajada del desempleo en Francia, en 0,2 puntos porcentuales, la primera desde marzo de 2011 en ese país, donde este índice se situó en el 10,9%. En Alemania y en Italia se mantuvo estable, en el 5,2% y el 12,5%, respectivamente. Tampoco hubo cambios en Japón, donde la tasa fue del 4%, mientras que en México disminuyó una décima para situarse en el 4,9%, y en Estados Unidos aumentó una décima hasta el 7,3%. En este último país, los datos recientes muestran que la situación mejoró en noviembre, con una reducción de tres décimas, hasta el 7%. En octubre, el índice de desempleo aumentó una décima entre las mujeres y se mantuvo estable entre los hombres. Por edades, el desempleo juvenil registró un nuevo máximo en la zona euro, donde se situó en el 24,4%, un 0,1% más, con cotas del 57,4% en España, seis décimas más, y del 41,2% en Italia, 0,7% superior.

*****

El Parlamento europeo aprueba la nueva normativa sobre hipotecas.- Los Estados miembros de la UE tienen ahora dos años de plazo para incoporar a sus leyes la directiva que amplía la tutela del deudor hipotecario. El Parlamento europeo aprueba la nueva normativa sobre hipotecas El pleno de la Eurocámara ha aprobado este martes de forma definitiva -por 596 votos a favor, 31 en contra y 65 abstenciones- una norma cuyo objetivo es acabar con los excesos en la concesión de créditos hipotecarios como los que provocaron la burbuja inmobiliaria en España o Irlanda y mejorar la protección de los consumidores frente a los desahucios en caso de impago. Los Estados contarán a partir de ahora con un plazo de dos años para incorporar la directiva, la primera normativa europea en el ámbito hipotecario, a sus respectivas legislaciones nacionales. La directiva, cuyo ponente parlamentario ha sido el eurodiputado socialista español Antolín Sánchez Presedo, impide que los Estados miembros se opongan a la dación en pago si las dos partes la acuerdan expresamente en el contrato de crédito. Además, exige a los bancos que se muestren “razonablemente tolerantes” en el caso de clientes con graves dificultades de pago y que hagan “todos los esfuerzos razonables para resolver la situación” antes de iniciar un procedimiento de desahucio. Cuando un ciudadano deja de pagar la hipoteca, la norma exige que la propiedad se venda por el mejor precio posible y que el banco facilite el pago de la cantidad pendiente con el fin de evitar que los consumidores estén sobreendeudados durante largos periodos. Así, se prevén mínimos inembargables en salarios y pensiones. La directiva obliga al banco a evaluar la capacidad del consumidor para reembolsar el crédito, introduciendo por primera vez estándares a nivel europeo. Si el resultado de la evaluación de solvencia es negativo, la entidad deberá denegar la hipoteca. Los bancos tendrán que entregar a los clientes un folleto estandarizado de información sobre la hipoteca que, según Bruselas, les permitirá comparar ofertas e identificar la más barata y que más se ajusta a sus necesidades. El folleto deberá avisar de los riesgos asociados con la oferta, por ejemplo si es de tipo variable o está contratada en una divisa extranjera. Los consumidores se beneficiarán de una mayor competencia porque la directiva prohíbe, en términos generales, ligar la concesión de la hipoteca a la adquisición de otro producto financiero. No obstante, este vínculo se permitirá en algunos casos como cuando se trata de seguros o de productos de ahorro. La directiva reconoce el derecho de los consumidores a reembolsar la hipoteca antes de su vencimiento. Y deja a los Estados miembros libertad para imponer el pago de una “compensación justa” al banco. Los consumidores se beneficiarán de un plazo de tiempo garantizado de siete días antes de quedar vinculados por el contrato de hipoteca, mediante un periodo de reflexión, un derecho de desistimiento o ambos. La nueva norma pretende además crear un mercado único hipotecario que sea más eficaz y competitivo. Para ello, se creará un pasaporte europeo que permita a los intermediarios de crédito autorizados en un Estado miembro ofrecer sus servicios en toda la UE, como ya ocurre por ejemplo con los fondos de inversión. Los intermediarios tendrán derecho además a acceder de forma no discriminatoria a las bases de datos sobre historial de crédito de sus clientes.

*****

BBVA fusiona sus gestoras de fondos y sicav.- BBVA Patrimonios, la gestora que administra las sicav del grupo que preside Francisco González, ha sido absorbida por BBVA Asset Management, división de gestión de fondos y pensiones, según adelanta hoy Expansión en Orbyt. La sede de BBVA en Madrid La sede de BBVA en Madrid Este movimiento, que se formalizó la semana pasada, tal y como consta en los archivos de CNMV, supone la integración de 300 sociedades que suman un patrimonio total de 3.000 millones, en la gestora de activos de BBVA. En total, ésta administrará 42.359 millones. Desde la entidad defienden que la integración de ambas firmas no busca generar sinergias que minimicen costes operativos, sino reforzar las capacidades globales de BBVA Patrimonios, lo que redundará en mejor servicio para el cliente. “El modelo de negocio de la gestora de sicav se mantiene como estaba, pero la integración permite robustecer capacidades como la visión de mercados, gestión de activos y valoración del comportamiento de los productos”, explica Alberto Calvo, director de BBVA Patrimonios en España y Portugal. También se unifican los controles de riesgo, aunque en este sentido, el directivo apunta que ya están muy consolidados. “La crisis ha motivado que los clientes se preocupen más por la volatilidad que por la rentabilidad”, señala.

*****

La producción industrial francesa retrocede un 0,3% en octubre.- La producción industrial francesa cayó un 0,3% en octubre en comparación con septiembre, mes en el que también había reculado en la misma proporción, informa hoy el Instituto Nacional de Estadística (INSEE). En un trimestre, la producción industrial se redujo un 0,6% comparado con el trimestre anterior y un 1,1% si se compara con el tercer trimestre de 2012, añadió Estadística en un comunicado. Aumentó la producción en el sector de los materiales de transporte (+2,6 %) y se redujo en el resto de los productos industriales (-0,2%), los equipamientos eléctricos, electrónicos e informáticos (-0,2%). Pero la bajada más marcada se produjo en el refinado, donde hubo una caída del 14,3%. En octubre, la caída más marcada se produjo en las industrias extractivas, la energía y el agua, donde el retroceso fue del 3,4%, mientras que aumentó en los equipamientos eléctricos, electrónicos y la informática un 1,2%.

*****

El precio de la vivienda en España modera su caída en noviembre al 7,2% y suma un descenso del 38,5% desde 2007.- El precio medio de la vivienda registró una caída interanual del 7,2% en octubre, frente al descenso del 8,5% del mes anterior, y acumula un descenso del 38,5% desde los importes máximos alcanzados en diciembre de 2007, antes de la crisis. Con el dato del mes pasado, el precio de la vivienda continúa moderándose tras desaparecer, desde el pasado 1 de enero, los beneficios fiscales a la compra, según ha informado este martes Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa). Por zonas, las áreas metropolitanas de las grandes ciudades experimentaron el recorte más acusado en noviembre, con una caída interanual en el precio de sus viviendas del 7,9%, seguidas por las áreas metropolitanas de las mismas y el resto de municipios, con un descenso en ambos casos del 7,8%. Por su parte, los municipios de la costa mediterránea registraron un recorte del interanual del 7,5%, mientras que el menor descenso lo experimentaron las islas Baleares y Canarias, que mantuvieron una tendencia estable desde mediados de 2012, con una caída del 0,9%. El recorte de los precios acumulado desde diciembre de 2007 alcanza el 45,4% en la costa mediterránea, el 42,2% en las capitales y grandes ciudades, el 41,9% en las áreas metropolitanas, el 33% en el resto de municipios y el 27,3% en Baleares y Canarias, de acuerdo con los datos de Tinsa.

*****

Aumentan salarios británicos tras recuperación económica.- Los salarios en Gran Bretaña crecieron en noviembre pasado a su mayor ritmo en seis años como consecuencia de una sostenida recuperación económica en el país, de acuerdo a un informe de la Confederación de Empleo y Reclutamiento (REC, en sus siglas en inglés). Según el reporte, el mes pasado los salarios de trabajadores contratados de forma permanente aumentaron a su mayor ritmo desde noviembre de 2007.. El índice de salarios del REC aumentó de forma sostenida en los últimos meses y en noviembre último alcanzó la marca de 59,7 puntos, desde los 57,6 en octubre. El director ejecutivo de la confederación, Kevin Green, dijo que espera que los ingresos de los trabajadores sigan aumentando en 2014. El reporte del REC también indicó que el número de personas que busca trabajo aumentó y que la demanda para la contratación de empleados alcanzó el nivel más alto en 15 años. .

*****

EU vende toda su participación en GM.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos vendió su última participación en General Motors, con lo que se cerró el capítulo del rescate de 2009 a la industria automotriz. GM fue revivida y ahora tiene ganancias, aunque a los contribuyentes estadounidenses todavía les falta por recuperar 10,000 millones de dólares del rescate. El secretario del Tesoro, Jack Lew, anunció la última venta de acciones la tarde de este lunes, al señalar que la entidad recuperó 39,000 millones de dólares a través de la venta de títulos, dividendos, y pagos desde 2009. Sin embargo, el Gobierno invirtió 49,500 millones de dólares en GM para ayudarla durante su reorganización. Al Tesoro también le faltaron 1,300 millones de dólares del rescate de Chrysler. Sin embargo, los rescates han sido un buen negocio para la economía. Lew dijo que si ambas compañías hubieran salido del negocio, lo que era un grave riesgo en 2009, habrían causado problemas entre proveedores en todo el país y forzado a otras firmas como Ford a la bancarrota ante la ausencia de autopartes. Dijo que el Gobierno también habría estado bajo presión por los pagos de pensiones a los trabajadores retirados. Artículo relacionado: El auto por el que reza General Motors. La caída de GM y Chrysler le habría costado el Gobierno federal 28,600 millones de dólares en los primeros dos años en pérdidas de ingresos por impuestos así como asistencia a los desempleados, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Automotriz. El Gobierno inicialmente tenía 61% de General Motors cuando la compañía salió de la bancarrota en 2009, lo que llevó a los críticos a calificar el rescate como “Government Motors”. Comenzó a vender acciones en la Oferta Pública Inicial de General Motors en noviembre de 2010. Las acciones de la compañía han aumentado más de 40% en lo que va del año. La empresa ha ganado cerca de 20,000 millones de dólares en ingresos netos desde 2010, el año en el que volvió a tener ganancias tras salir de la bancarrota. GM dice que ha invertido 8,80 millones de dólares en sus plantas estadounidenses desde 2009, lo que añadió o mantuvo 25,500 empleos en esas instalaciones.

*****

Fitch Ratings mejora su previsión para España que crecerá un 0,5% en 2014.- Otro espaldarazo de Fitch. La agencia de calificación ha revisado ligeramente al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2013 y en 2014 gracias un comportamiento “mejor de la esperado” en el tercer trimestre, según recoge en su informe ‘Perspectiva Global Económica’, que prevé una contracción del PIB del 1,3% este año y un aumento del 0,5% el próximo. En concreto, la agencia de calificación crediticia ha mejorado una décima su previsión para 2013, ya que en septiembre esperaba una caída del PIB del 1,4%, mientras que ha elevado desde el 0,3% al 0,5% la de 2014. Para 2015, mantiene que la economía española crecerá un 1,1%. La agencia recalca que la economía española creció una décima en el tercer trimestre, el primer dato positivo desde mediados de 2011, gracias a la contribución de las exportaciones netas, en contraste con su expectativa de que se contrajera un 0,1%. Así, subraya que una balanza comercial positiva refleja el impacto de la débil demanda en las importaciones, así como el “fuerte” crecimiento de las exportaciones. Además, señala que el estancamiento de los salarios y la caída de la inflación han aumentado la competitividad de España. “Juntos con la diversificación de sus mercados exportadores, esto ha sido el motor clave en el fuerte comportamiento de las exportaciones netas de los últimos trimestres”, remarca Fitch, quien espera que esta contribución al crecimiento se mantenga en 2014. En esta línea, también incide en que las exportaciones a la eurozona aumentaron un 2,1% interanual en septiembre, cifra que debería incrementarse a medida que se fortalezca la economía de la eurozona. Además, añade que también han subido las exportaciones a países de fuera de la eurozona como China (14% en septiembre) y Brasil (23%). Hace algo más de un mes, la agencia mejoró la perspectiva mejoró la perspectiva de la deuda española de ‘negativa’ a ‘estable’, con una nota a dos escalones del ‘bono basura’.

*****

Chile calificó de relevante acuerdo de OMC para intercambio de comercio entre más de 150 países.- Chile calificó de relevante el último acuerdo alcanzado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali el fin de semana, y que permitirá la liberalización del intercambio entre más de 150 países. “Es un tema muy relevante para nuestro país”, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien destacó que el acuerdo va en directo beneficio en los países en desarrollo en temas como “reducción de subsidios” y “hace más expeditos los trámites de intercambio comercial entre países”. “Van a significar una reducción del orden de 10% en los costos del comercio y eso significa un aumento significativo del comercio mundial y de la riqueza que se puede crear, generando empleo, especialmente en los países menos adelantados y más vulnerables”, agregó Larraín. Indicó que esta última medida reducirá al máximo posible los aranceles para los países más vulnerables del mundo, llegando en algunos casos a la eliminación, según una nota del Ministerio de Hacienda. El acuerdo es el primero que la OMC alcanza desde 1995 y se espera que inyecte un billón de dólares en la economía mundial.

*****

Puerto Rico mejora su economía por dos meses consecutivos durante un año.- Las autoridades de Puerto Rico, en recesión desde 2007 y bajo la creciente presión de las agencias de calificación, recibieron este lunes con un cauto optimismo el reporte de que la economía mejoró durante dos meses consecutivos por primera vez desde hace un año. “Son adelantos que hemos estado haciendo. La economía (…) iba hacia abajo y empieza a estabilizarse para luego crecer”, dijo el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, quien añadió que es el momento de “dejar el pesimismo atrás”. El índice de actividad económica de Puerto Rico registró mejoras en septiembre (1,1%) y octubre (0,6%), aunque en los cuatro primeros meses del actual año fiscal 2014 acumula una caída del 5,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Esa caída es un reflejo del descenso en los cuatro indicadores que componen ese índice: del 3,5% en el consumo de gasolina, del 4,7% en el número de empleos no agrícolas en la isla, del 3,3% en la generación eléctrica y del 16,4% en las ventas de cemento. La economía puertorriqueña ha caído todos los años desde el ejercicio fiscal de 2007, excepto en el de 2012, cuando avanzó el 0,1%. En el año fiscal 2013 (hasta el pasado junio), la economía bajó un 0,3% y se espera que este año fiscal descienda otro 0,8%. Los datos publicados este lunes llegan con semanas de retraso, algo que el Gobierno local atribuye al cierre de la Administración federal estadounidense en octubre, y coincidiendo con la visita a Wall Street de los máximos responsables de la política fiscal de Puerto Rico. Sin embargo, desde el principal partido de la oposición se destaca que en realidad los datos muestran que la economía puertorriqueña lleva once meses consecutivos en terreno negativo y que cada vez se hunde más. El representante Antonio Soto Torres, del Partido Nuevo Progresista (PNP, oposición), expresó este lunes además su temor de que el retraso en la difusión de datos de recaudación tributaria en noviembre también sea un anticipo de que esas cifras no serán buenas.

*****

Exportaciones chinas crecieron un 12,7% en el mes de noviembre.- Las exportaciones de China, líder mundial en ventas al exterior, aumentaron un 12,7% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, informó este domingo la Administración General de Aduanas del país asiático. El total exportado en el undécimo mes ascendió a 202.210 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 168.400 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento interanual del 5,3%. El superávit comercial de noviembre fue de 33.800 millones de dólares, el mayor registrado mensualmente en China desde enero de 2009. En el acumulado de enero a noviembre, el comercio exterior de China ascendió a 3,8 billones de dólares, un ascenso del 7,7% respecto al mismo periodo de 2012. El gigante asiático, que sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones para alimentar su economía, ha ralentizado su crecimiento económico en 2012 y 2013, afectado por la reducción de demanda de sus principales socios, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Pese a la recuperación del comercio exterior, expertos gubernamentales chinos calculan que la economía nacional crecerá únicamente un 7,6% este año (sólo una décima más del objetivo fijado por el Gobierno) y que en 2014 continuará la ralentización, por lo que barajan un porcentaje de aumento del PIB aún menor, del 7,5%.

*****

Organización Mundial del Comercio sella acuerdo “histórico” en Indonesia.- La Organización Mundial de Comercio (OMC) selló este sábado en Bali un acuerdo “histórico”, el primero firmado tras la creación de la organización en 1995, después de que varios países latinoamericanos, entre ellos Cuba, levantaran su veto. “Por primera vez en su historia, la OMC ha cumplido sus promesas”, dijo el director general de la organización, el brasileño Roberto Azevedo, tras la aprobación del acuerdo por los 159 Estados miembros reunidos en la isla indonesia de Bali. “Hemos vuelto a introducir la palabra ‘mundial’ en la Organización Mundial de Comercio. Estoy muy orgulloso”, agregó antes de hacer una pausa para contener las lágrimas. Se trata, dijo, de un “paso importante” hacia la realización de un ambicioso proyecto para liberalizar el comercio mundial iniciado en 2001 en la capital de Catar, Doha, que hasta ahora se había quedado en papel mojado. La OMC cuantifica en 1 billón de dólares la riqueza que “el paquete de Bali” inyectará en la economía mundial. “Bali marca un nuevo amanecer para la OMC”, dijo el ministro de Comercio indonesio, Gita Wirjawan, presidente de esta conferencia ministerial. “Lo que hemos conseguido aquí es realmente extraordinario… Se trata de un avance histórico”, sostuvo. “Hoy hemos salvado la OMC y el paquete de Bali”, consideró por su parte el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, en un comunicado publicado desde Bruselas. “Estoy aliviado por ver hoy a la OMC salir de las tinieblas y volver al éxito de la acción multilateral”, añadió. No obstante, el acuerdo de Bali solo representa menos del 10% del ambicioso programa de reformas iniciado en Doha pero incluso así, muchos negociadores temieron por el futuro de la propia OMC y del multilateralismo en general en caso de un nuevo fracaso. El paquete, conocido como “Doha Light”, comprende tres pilares: agricultura, con un compromiso de reducir las subvenciones a las exportaciones; la ayuda al desarrollo, que prevé una exención creciente de los aranceles para los productos procedentes de los países menos desarrollados, y la facilitación de intercambios, que pretende reducir la burocracia en las fronteras.

*****

América Latina debe apurar reformas para evitar frustración social: Banco Mundial.- Las economías latinoamericanas enfrentan un período de menor crecimiento económico con mayor volatilidad y ahora tienen que impulsar reformas estructurales si quieren evitar que una ola de frustración ponga en riesgo la estabilidad de la región, dijo el lunes un funcionario del Banco Mundial. Algunas de esas reformas deberían apuntar a crear empleos de calidad, mejorando la capacidad de las empresas para innovar y generando el vigor económico que muestran países como Corea del Sur o Taiwán, señaló el economista jefe del organismo para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre. Por ser un importante productor de materias primas, la región sufre los efectos de una caída en la demanda global, sobre todo de un socio comercial clave como China. El Banco Mundial estima que el crecimiento para el próximo año será de entre un 2,5 y un 3 por ciento, al menos tres puntos porcentuales por debajo del ritmo de hace cuatro años, dijo el experto. “La región está entrando en un proceso de menor crecimiento (…) a menos que hagamos este tipo de reformas, nos vamos a encontrar con que el crecimiento es más bajo y el progreso social que empezamos a experimentar se va a estancar”, dijo De la Torre en un encuentro con periodistas en Asunción. “Puede haber una ola enorme de frustración de las nuevas generaciones que pueden sentir que les puede ir mejor en la vida. Ahí el tema de la capacidad de generar empleos de buena calidad”, agregó. La reciente bonanza económica de América Latina alimentada por las materias primas permitió mejorar los índices macro, estabilizar la inflación en la mayoría de los países y lanzar programas sociales que sacaron a 70 millones de la pobreza. Pero China está cambiando su modelo de crecimiento industrial hacia uno impulsado por el consumo. Y eso a largo plazo tendrá un efecto mayor sobre los países latinoamericanos productores de minerales y más moderado en los exportadores de alimentos, dijo De la Torre. Si Latinoamérica no encara las reformas estructurales pendientes, la región podría volver al pasado. “Puede ser que lo que pase a futuro es que hayamos alcanzado un salto de progreso social que se quedó estancado y luego entremos en una especie de trampa de bajo crecimiento, baja generación de empleo y bajo ahorro”, advirtió el economista.

*****

S&P 500 cierra en récord mientras inversores buscan pistas sobre decisión Fed.-Las acciones estadounidenses cerraron el lunes con una ligera alza, con el índice S&P 500 terminando la sesión en un nivel récord, mientras los inversores esperaban más señales de la Reserva Federal respecto a si el banco central comenzará pronto con el recorte de su estímulo monetario. El volumen del lunes fue moderado y el índice de volatilidad cayó, lo que muestra calma entre los operadores. Los discursos de varios altos funcionarios de la Fed el lunes sugirieron que el banco central podría estar más cerca de lo que se creía de recortar su compra de bonos por 85.000 millones de dólares al mes. El programa de estímulos ayudó al alza del mercado accionario en Estados Unidos este año. Un serie de datos económicos sólidos han hecho desaparecer parte de la ansiedad del mercado por un eventual final al programa de alivio cuantitativo. Un sondeo de Reuters publicado el lunes mostró que economistas esperan que la Fed comenzará a recortar sus compras mensuales de activos en marzo, pero algunos empiezan a albergar la idea de que podría adelantarse incluso a este mes o a la reunión de política de enero. El comité que fija la política monetaria de la Fed se reunirá el 17 y 18 de diciembre. El índice industrial Dow Jones cerró con un alza de 5,33 puntos, o un 0,03 por ciento, a 16.025,53 unidades. El índice S&P 500 subió 3,28 puntos, o un 0,18 por ciento, a 1.808,37 unidades. En tanto, el Nasdaq ganó 6,23 puntos, o un 0,15 por ciento, a 4.068,75 unidades. El S&P 500 ha subido un 26,8 por ciento en lo que va del año. El índice se encamina a su mayor ganancia anual en más de una década. En tanto, las acciones de Twitter subieron un 9,3 por ciento y tocaron su nivel más alto desde la oferta pública inicial (OPI) de la compañía, luego de una serie de anuncios de productos que podrían mejorar sus perspectivas de ingresos.

*****

Ministros centroamericanos evaluarán en Panamá avances de unión aduanera.- Panamá, que concluye la presidencia protempore semestral del SICA con la cumbre del próximo viernes en este país, convocó durante su mandato tres rondas de negociaciones para la unión aduanera, un compromiso adquirido en el Acuerdo de Asociación suscrito con la Unión Europea (UE), ya en vigor en su pilar comercial. Según Panamá, este semestre se avanzó en la definición de los reglamentos técnicos centroamericanos que serán aplicados para armonizar los procedimientos y favorecer la profundización del comercio regional y de la región con sus socios comerciales. Además, se dieron “avances significativos” en los asuntos relativos a la incorporación de Panamá al subsistema económico regional y la entrada en vigencia e implementación regional del Acuerdo de Asociación con la UE. El comunicado detalla que también se dio “la consecución y puesta en marcha de plataformas tecnológicas regionales para el intercambio de información para la tramitación efectiva de contingentes arancelarios” y se designó a la nueva secretaria general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), la panameña Carmen Gisela Vergara. También se nombró al nuevo secretario general del SICA, el excanciller salvadoreño Hugo Martínez. Quijano “manifestó su complacencia por los logros alcanzados por la región durante este segundo semestre”, y el compromiso de su despacho de “velar por los intereses comerciales de Panamá y su intención de trasladar nuestra exitosa visión de crecimiento y desarrollo competitivo para el impulso regional con miras a promover y facilitar una visión de competitividad regional”. El ministro panameño de Comercio e Industrias entregará formalmente el jueves la Presidencia Pro Témpore a su homólogo José Adonis Lavaire, de Honduras, país sede de esta Presidencia para el primer semestre de 2014.

*****

Economía italiana, estancada en 3er trim tras ocho trimestres en contracción.- La economía de Italia se estancó en el tercer trimestre, lo que marca el final de dos años en contracción, informó el martes la oficina nacional de estadísticas ISTAT. ISTAT revisó una estimación preliminar que ahora muestra que el Producto Interno Bruto (PIB) no registró cambios entre julio y septiembre, mientras que la información original era de una caída de 0,1 por ciento. Un portavoz de ISTAT dijo que “desde un punto de vista técnico, estos datos no son suficientes para decir que terminó la recesión”. En términos interanuales, el PIB cayó 1,8 por ciento, revisada desde una estimación preliminar de una contracción de 1,9 por ciento. El crecimiento en el segundo trimestre no fue revisado, con caídas de 0,3 por ciento frente al trimestre anterior y de un 2,2 por ciento interanual. En el tercer trimestre, la economía fue apuntalada por una fuerte acumulación de inventario, aunque en el comercio las importaciones aumentaron mucho más que las exportaciones. (deInmediato)