Marcos Hernández López: ¿En caída progresiva el voto Chavista?

Marcos Hernández López: ¿En caída progresiva el voto Chavista?

La estrategia es el componente fundamental de la organización de una campaña electoral. Saber qué hacer, dónde, cómo y con quien es el objetivo a desarrollar aquí. Estrategia es pensar, es construir ideas, no hacer. A eso le llaman táctica. La estrategia se concreta a través del Plan de Campaña, a veces conocido como manual de campaña. Éste es un documento escrito, no público y solo conocido por poca gente dentro del comando de campaña, creado para cumplir la misión de definir las estrategias que direccionan hacia el colectivo.

Para explicar que es una estrategia de campaña, quisiera establecer analogías entre el concepto militar y las campañas políticas, esta última mucho más pacíficas, claro está, a pesar de que como dijo Winston Churchill, “la política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez”. Si vinculamos todas las elecciones a partir de 1998, las estrategias juegan un espacio significativo para la sobrevivencia de la oposición o el continuismo del gobierno. En una campaña electoral todas las decisiones finales son y serán parte de las estrategias que se orientan a buscar únicamente votos, no importa el medio o las manera como se impongan.

El expresidente Chávez – estratega militar – en su última participación como candidato presidencial  7 de Octubre 2012, insistía que ganaría su reelección con: “10 millones de votos, no acepto menos de eso”. La revolución se fijaba tal vez un difícil desafío para llegar a ese tope, muchos analistas lo acusaron de ambicioso, porque sus mejores tiempos de credibilidad, gestión y popularidad del líder Bolivariano habían pasado. Es decir, era tangible su declive electoral.





Sin embargo, en las elecciones donde el primer mandatario nacional  participaba, emergía una situación contradictoria, no solo bajaba la abstención, sino que mantuvo una brecha relevante en los eventos electorales, razonando que el gobierno utilizaba todo el poder mediático y económico del Estado para atraer votos y algunas “ayudaditas” estratégicas.

No es un secreto para nadie que la situación socio económica que viven los venezolanos es compleja y es un indicador según nuestras investigaciones electorales revelan de manera concreta que la revolución necesita de una urgente revisión en su estructura política o refundación como partido si quiere seguir democráticamente en el escenario político – electoral. En la era Chávez solo se perdió la primera elección en la Reforma Constitucional de 2007, la tendencia refleja  como se vienen moviendo los números Socialismo del Siglo XXI que están en descensos,  dejando a una oposición cada vez más fortalecida y unida. No obstante, la oposición venezolana manifiesta según nuestros últimos estudios, sentirse un poco desmotivada para participar en las venideras elecciones municipales, escenarios donde se elegirán 335 alcaldes. Esta realidad en los opositores es vinculante con la ausencia de respuesta del TJS sobre el fraude del pasado 14/A. Ver Gráfico 1

 

Grafico 1

 

En Abril 2013, Nicolás Maduro uno de los delfines del comandante Chávez, asume la candidatura presidencial por la muerte del máximo líder de la revolución, el 14/A logra un resultado que se relacionan con el análisis de la decadencia del voto chavista en Venezuela.

Tendencia histórica del voto Chavista: Presidenciales 1998: Chavismo: 3.673.685 // Oposición: 2.863.619. Constituyente abril 1999: Chavismo: 3.630.666 // Oposición: 300.233. Constituyente diciembre 1999: Chavismo: 3.301.475 //  Oposición: 1.298.105 Presidenciales 2000: Chavismo: 3.757.773 // Oposición: 2.530.805. Revocatorio 2004: Chavismo: 5.800.629 // Oposición: 3.989.008. Parlamentarias 2005: Chavismo: 1.871.419 // Oposición: no participó. Presidenciales 2006: Chavismo: 7.309.080 // Oposición: 4.292.466. Reforma 2007: Chavismo: 4.404.626 // Oposición: 4.521.494. Regionales 2008: Chavismo: 5.541.942 // Oposición: 4.712.621. Enmienda 2009: Chavismo: 6.310.482 // Oposición 5.193.839. Parlamentarias 2010: Chavismo: 5.423.324 // Oposición 5.674.343. Elecciones presidenciales 2012: Chavismo 8.191.132 // Oposición: 6.591.304  Elecciones presidenciales 2013: Chavismo 7.505.338 // Oposición: 7.270.403 Fuente CNE

Director de la consultora Hernández Hercon

marcoshernándezlópez@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44