No hay fórmula que imite a la leche materna

No hay fórmula que imite a la leche materna

La discusión en plenaria de la reforma de la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, aprobada en primera instancia en 2007, se engavetó por ahora en la Asamblea Nacional. Para los especialistas, sin embargo, la necesidad de desarrollar programas que motiven a una mayor práctica de la forma de alimentación es un tema que requiere despolitizarse y que cobre importancia en el ámbito social. laverdad.com / Luzmila Mejía Smith

Mervin Chávez, coordinador del programa Lactaluz, y Mileidy Ramos, coordinadora del programa de Lactancia Materna del Hospital de Especialidades Pediátricas, concuerdan con que el amamantamiento es la forma ideal de alimentación para los niños, de carácter exclusivo los primeros seis meses.

“Nunca se debió empezar a utilizar tetero en ese período. No existe fórmula que imite la leche humana”, asevera Ramos tras agregar que las concentraciones de nutrientes que benefician la parte inmunológica del niño no se encuentran en la leche proveniente de la proteína de la vaca, aunque suelan adicionarse ácidos grasos esenciales.

Ambos especialistas coinciden en que los centros de salud deben poseer un banco de leche con donaciones pasteurizadas y estudiadas biológicamente. Venezuela es el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, que tiene la mayor cantidad, con 13 en total.





Pese a llevar la batuta, Chávez advierte que el desconocimiento generalizado en la población sobre los efectos generados en el organismo por el consumo de leche de vaca en los primeros seis meses, motiva a la práctica de dicha forma de alimentación.

En función de promocionar la lactancia materna, los especialistas explican a La Verdad los peligros del consumo de fórmulas.