Gustavo Delgado: Cien días pareciera una mentira más para solucionar la crisis eléctrica

Gustavo Delgado: Cien días pareciera una mentira más para solucionar la crisis eléctrica

(Foto Archivo)

En relación con la campaña mediática que ha emprendido Jesse Chacón como nuevo ministro de energía eléctrica, lo primero que hay que decir es que el Gobierno de Nicolás Maduro pretende buscar soluciones a una crisis eléctrica, como sí esta situación se estuviera apenas produciendo. Lleva ya, más de 10 años en permanente estado de deterioro, desmantelamiento y falta de precisión técnica en la inversión en el sector eléctrico del país.

Ahora no pueden venirnos con el cuento de que la “crisis eléctrica” es culpa del gobierno anterior. A lo largo de más de 14 años de este gobierno que es el mismo del de Hugo Chávez, porque así lo determinó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia al establecer la “continuidad administrativa”, se han tomado diversas medidas y acciones que no han tenido ningún resultado. La situación se tornó crítica a partir del 2006 cuando el Ejecutivo Nacional declaró y, supuestamente, puso en marcha la “Misión Revolución Energética”. Sin embargo, lo que el Gobierno llama “emergencia eléctrica” es producto de su propia incapacidad y no ha sido ocasionada, como pretende hacer ver los funcionarios incompetentes, como el ministro Chacón que es culpa del consumo por parte de los usuarios y principalmente por los empresarios. Tampoco se puede atribuirle el malñ funcionamiento de la empresa Corpoelec y del Ministerio de Energía Eléctrica, a supuestos “sabotajes” que ocasionan la falta de una eficiente política pública en esta materia tan importante para la vida civilizada en nuestra Venezuela actual. La crisis eléctrica, que no se soluciona con la militarización, ni con excusas, o echándoles la culpa a los demás, es consecuencia de la falta de mantenimiento y de inversión, así de sencillo.

El propio Argenis Chávez, ex-presidente de Corpoelec, aseguró la semana pasada a medios de comunicación nacional a raíz de su salida de esta empresa, que a su juicio el recién nombrado ministro Jesse Chacón “se apresuró al anunciar que en 100 días solventaría conflictos del sistema eléctrico”. Para Argenis Chávez Frías, quien es hermano del fallecido presidente Hugo Chávez, el sistema eléctrico nacional tiene muchas dificultades: la obsolescencia de los equipos, los altos costos, la demanda, lo cual dificulta ampliar las líneas. También dijo que para atender el sistema de transmisión, distribución, de generación, áreas que son medulares del sistema eléctrico, hace falta reimpulsar y apretar el acelerador, idea que planteó con la gran misión eléctrica nacional, pero que no se cumplió.





Para algunos expertos, Pareciera que la crisis eléctrica es una situación provocada intencionalmente para justificar la declaratoria de un “estado de emergencia” y así, eludir el cumplimiento de la Ley de Licitaciones, manejando los proyectos vía convenios binacionales que son exageradamente costosos.

Para la muestra, bastan tres botones, a saber por ejemplo: El proyecto de TOCOMA fue otorgado “a dedo” a una empresa brasilera, que según declaraciones del Director del Proyecto a la Revista No 374 del Colegio del Ingenieros de Venezuela en el segundo semestre de 2011 ya su costo se había elevado a cinco mil novecientos (5900) millones de dólares, casi el triple de lo anunciado en el Aló Presidente del 28 de abril de 2002, cuando se firmó un contrato por USD 2076 millones. El 18 de agosto de 2011, el diario “El Nacional” publico que, según información de la Coordinación de Control de la Corporación Eléctrica Nacional, se otorgaron contratos (a empresas españolas) para instalar tres plantas de ciclo combinado (Termocentro, Sucre y Güiria) con capacidad instalada de 2800MW por montos que sumaban 6300 millones de dólares. El costo promedio por kilovatio instalado resultaba ser 2250 dólares, cuando el promedio mundial para este tipo de plantas es inferior a los 1000 dólares por kilovatio. Ninguna de esas plantas presta servicio todavía y cuando entren en funcionamiento deberán consumir gasoil importado, pues no hay gas natural disponible, ni tampoco suficiente producción de gasoil.

Finalmente, el caso de la “Vueltosa” en el complejo “Uribante-Caparo” padece un triple déficit, tanto en generación, como en transmisión y distribución. El primer domingo de mayo de 2003, en el tope de la Presa de la Vueltosa se realizó un Aló Presidente y en presencia del Primer Magistrado se firmó un contrato de construcción para la edificación de la Casa de Máquinas y la instalación de 524 Megavatios que, según lo anunció el propio Presidente Hugo Chávez, entraría en servicio en Agosto de 2006. A casi diez años de aquella fecha, no está la maquinaria instalada ni tampoco se ha terminado la correspondiente línea de transmisión. Qué fracaso de administración revolucionaria.